Ultimos 5 archivos subidos al Blog.....

miércoles, 13 de febrero de 2008

Insectos y Calentamiento Global

Una investigación divulgada este lunes sobre un precedente calentamiento global en la historia de la Tierra llegó a la conclusión de que se multiplicó el consumo de alimentos por parte de los insectos y, por ende, sugiere que el cambio climático actual acelerará el daño de las cosechas y la deforestación.

Los investigadores, que estudiaron el impacto del anterior calentamiento en la flora prehistórica, hallaron que provocó un gran daño en la vegetación debido a un incremento de la alimentación de los insectos.

Las plantas prehistóricas parecen haber sido víctimas de un intenso ataque de una población de insectos extrañamente abundante y voraz.

Los científicos creen que el incremento de las temperaturas causó una migración de insectos desde los trópicos a nuevos hábitats en latitudes tradicionalmente más frías, mientras que niveles más altos de dióxido de carbono dificultaron su acceso a los nutrientes que contienen las plantas.

"Nuestro estudio muestra convincentemente que hay un vínculo entre la temperatura y el consumo de hojas de los insectos", dijo Ellen Currano, una estudiante de posgrado de la Universidad estatal de Pensilvania.

"Cuando aumenta la temperatura, también se incrementa la diversidad del daño causado por la alimentación de los insectos en las (diferentes) especies de plantas", agregó la autora principal del estudio publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Currano y sus colegas examinaron más de 5.000 fósiles de hojas que hallaron en la cuenca del Bighorn en Wyoming (oeste de Estados Unidos), que datan del período conocido como máximo térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM), y los años inmediatamente anteriores y posteriores.

El PETM es el nombre que recibe un período de calentamiento abrupto ocurrido hace unos 56 millones de años y que coincidió con una triplicación temporal del dióxido de carbono en la atmósfera. Las temperaturas aumentaron 4 y en algunos lugares hasta 10 grados Celsius.

Los científicos dicen que ese período de cambio climático es comparable al actual calentamiento global, que resulta en gran parte de la emisión de gases de efecto invernadero.

Currano y sus colegas encontraron que las hojas fosilizadas del PETM habían sufrido, a causa de la alimentación de los insectos, un mayor daño que las hojas de los años anteriores y posteriores a ese período geológico.

La evidencia sugiere que una mayor diversidad y número de predadores se alimentaban de las plantas -y se alimentaban con más intensidad- que antes y después.

Investigaciones anteriores muestran que los animales amplían las áreas en las que viven cuando las temperaturas se elevan. También se ha comprobado que las plantas que crecen bajo mayores concentraciones de dióxido de carbono tienen menos nutrientes, y por ello los insectos deben comer más.

Para saber "si lo que pasó entonces es ilustrativo de lo que puede pasar hoy, debemos esperar a ver si los insectos de los trópicos y subtrópicos se desplazan a latitudes más al norte y al sur, y (si se constata) un mayor daño en las plantas que crecen en esas regiones", concluyó Currano.

Nueva Especie Prehistorica

Paleontólogos descubrieron fósiles de una nueva especie de un pequeño reptil volador prehistórico en el noreste de China, según un estudio publicado este lunes.

De acuerdo al estudio de la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences, el diminuto reptil vivió hace unos 120 millones de años y era del tamaño de un gorrión, y con una envergadura de menos de 30 centímetros.

No tenía dientes pero sí características anatómicas únicas, como garras curvas que parecían diseñadas para aferrarse a las ramas de los árboles.

El equipo de investigadores que descubrió los restos fosilizados en la provincia de Liaoning sospecha que el reptil vivió en los antiguos bosques chinos y se alimentaba de insectos.

El descubrimiento es sorprendente en varios aspectos, especialmente porque no es común encontrar fósiles de pterosauros ("lagarto alado" en griego) y menos hallar una especie completamente nueva.

Pero también tiene implicancias en la comprensión de la evolución de los pterosauros, un grupo de reptiles que evolucionó su capacidad de vuelo y que cruzaba los cielos desde hace unos 230 millones de años, extinguiéndose finalmente hace 65 millones de años, aseguran los autores del estudio publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences.

El hallazgo "abre un nuevo capítulo en la historia evolutiva de los pterosauros", aseguró Alexander Kellner, profesor de paleontología de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, principal autor del estudio.

La nueva especie, que el equipo de Kellner bautizó como Nemicolopterus crypticus ("escondido habitante volador del bosque" en griego), pertenece a una rama de la familia de los reptiles que se caracteriza por tener pterosauros más grandes que se alimentaban de pescado.

Los pterosauros pertenecientes a esta familia -Dsungaripteroidea- o los que están cercanamente relacionados, tenían envergaduras de un metro. En algunos casos eran criaturas gigantescas que medían hasta seis metros de la punta de un ala a la punta de la otra.

El descubrimiento del Nemicolopterus crypticus, y el hecho de que haya pertenecido a una clase o familia de reptiles que existió en una etapa avanzada de la evolución de la especie, sugiere que estos reptiles posteriores estaban vinculados con pterosauros más primitivos de lo que se pensaba.

No está claro si esta rama de la familia contenía otro tipo primitivo de habitantes del bosque, o si el Nemicolopterus crypticus era una anomalía.

"Pudo haberse extinguido y ya", dijo Kellner. "O puede haber existido toda una historia de los pterosauros que vivieron en las copas de los árboles, no solo en China, sino también en otras partes del mundo".

domingo, 10 de febrero de 2008

Equipo 2005

Este es el Equipo 2005 de izquierda a derecha: Cristina, Noelia, Facundo (Cufa), Déby. El que tomó la foto: Paulo.


Bueno acá otra vez, pero esta vez Cristina sacó la foto y Paulo salió.


En Córdoba, Río Cuarto, mientras aguardaban los resultados del certámen, el equipo completo de las Olimpíadas 2005




Acá, después de festejar que obtuvieron el 10º puesto a nivel Nacional con Mención Honorífica.
Décimo lugar sobre 70 escuelas a Nivel nacional y más de 1400 que participaron en el certámen ese año.


Equipo 2003


Este es el Equipo de las Olimpíadas 2003. Arriba, de izquierda a derecha, Pamela, Mariana, Tatiana, Gisel y Cristina.Abajo, de izquierda a derecha: el hermano de Mariana y Cristian Miño

sábado, 9 de febrero de 2008

TINCIONES

Preparación de extensiones colorables
El material que contienen las células o bacterias (tierra, orina, pis, leche, heces saliva) se diluye en agua, solución salina o caldo. A continuación, con el ansa, se extiende sobre el porta una fina y homogénea capa de suspensión en un área aprox. de 1 cm de diámetro [FROTIS]. Debe hacerse moviendo el asa con un movimiento rotatorio. Recuerde flamear el asa en el mechero antes de usarla. Extendido el frotis, debe secarse, y a continuación se calienta durante 2 o 3 seg. sobre llama el mechero, esto adhiere las bacterias y/o células al vidrio [FIJACIÓN].Estos preparados no son duraderos y sirven solo para hacer una vista rápida (Mejor técnica Ver pag)


Colorantes y tinciones
La mayoría de los colorantes pueden ser clasificados en dos grupos:1. Aquellos en los cuales el ión portador del color es el anión. Ej.: EOSINA2. Aquellos done el ión portador del color es el catión. Ej.: AZUL DE METILENO. Los colorantes ácidos (2) tiñen elementos nucleares, mientras que los básicos (1) los elementos citoplasmáticos de las células. Un colorante básico es una molécula de anilina que tiene una o más cargas positivas en su porción coloreada y su formula general se presenta: ANILINA + Cl-Estos colorantes reaccionan con los grupos aniónicos de los componentes texturales, que son los grupos fosfato de los ácidos nucleicos, los grupos sulfato de los glucosaminoglucanos y los grupos carboxilo de las proteínas. La reacción de los grupos depende del pH. Un colorante ácido es aquel que lleva una carga negativa en la parte coloreada de la molécula y su fórmula general se representa: Na+ ANILINA-Los colorantes ácidos se unen primariamente a los componentes texturales por medio de enlaces electroestáticos de manera similar pero opuesta a la de los colorantes básicos. Las anilinas ácidas reaccionan con los grupos catiónicos como los grupos amino ionizados de las proteínas. Los componentes que reaccionan con un colorante básico se llaman basófilos y los que lo hacen con uno ácido, acidófilo.

COLORANTE

CARÁCTER

COLOR

ELEMENTOS DE TINCION

  • Azul de metileno
    Acido
    Azul
    Núcleo celular, membrana plasmática
  • Hemtoxilina
    Básico
    Azul purpureo
    Núcleos, ribosomas y REG
  • Eosina
    Acido
    Rosado
    Citoplasma
  • Fast green
    celeste
    Paredes celulosicas
  • Alcian blue
    Azul
  • Safranina
    Rojo

    Paredes secundarias lignifica das, cutinizadas o suberifica das; en algunos casos tiñe nucleolos
  • Verde de geneciana
    Verde
  • Verde de metilo
    Básico
    Verde
  • Azul de coomasie
  • Azul de toluidina
    Básico
    Azul
  • Sudan III
    Rojo
    Grasas, cutina y suberina, celulas adiposas
  • Nigrosin
    Negro
  • Cristal violeta
  • Verde de malaquita
  • Fucsina básica
    Básico
  • Fucsina acida
    Acido
    Rojo
  • Indigo carmin
    Colágeno
  • Acido pierico
    Acido
    Amarillo
  • Orseina
    Bordeau
    Fibras elasticas
  • Resorcina fucsina
    Violeta azulado

    Fibras elasticas
  • Azul de trípano
    Azul
    Macrofagos
  • Pironina G
    Básico
    Rojo
  • Naranja G
    Acido
    Naranja



    Metacromasia
    Es el fenómeno por el cual un colorante (Ej: azul de toluidina) cambia de color tras reaccionar con un componente estructural. Los componentes que pueden colorearse metacromáticamente se llaman cromótropos, y son principalmente los glucosaminoglucanos y las nucleoproteínas.

DISECCIÓN DE ANIMALES

Aquí veremos cómo se diseccionan diversos animales vertebrados e invertebrados

Disección y observación de una lombriz de tierra

Materiales:
– Lombriz
– Pinzas
– Lupa de mano
– Guantes de látex
– Agujas de disección

Procedimiento:
1) Apoya la lombriz en una hoja de papel humedecida con agua.
2) Con tu observación intenta responder alguna de estas preguntas:
- El color de la zona ventral¿Es distinto al de la zona dorsal?
- ¿Distingues la linea roja oscura en la parte dorsal?
– ¿Distingues el extremo anterior del posterior? Aprieta el extremo anterior y observa
– Observas la región blanquecina y ancha e las lombrices? ¿Cuántas somitas ocupa?
3) Ayúdate con el dibujo que te presentamos aquí y reconoce en el animal las partes que aquí te indicamos
4) Busca en un libro la función de estas partes
5) Observa los orificios de los anillos 14 y 15
6) A los costados de cada anillo se ubican los orificios excretores ¿Puedes verlos?
7) Corta transversalmente la lombriz y observa la disposición de los tejidos. Reconócelos según el diagrama
8) Observación microscópica de parásitos y quetas e lombriz (Ver pág.)


Disección del langostín (solo morfología externa)

Materiales:
– Uno o dos langostinos grandes
– Una plancha de telgopor de 40 cm por 20 cm
– Alfileres
– Cinta adhesiva
– Pinza
– Algodón
– Guantes de látex
– Agujas de disección

Procedimiento:
1) Separa el cefalotórax del abdomen
2) Toma el abdomen y ubica la zona ventral hacia arriba. Con la pinza extrae desde su base al telson, los remos y a cada uno de los pares de patas nadadoras evitando que se mezclen.
3) vacía el abdomen y retira del mismo la “carne”. Limpialo por dentro con un algodón embebido con alcohol. Desarticula sus segmentos y rellena con algodón. Fija ordenadamente en la plancha cada uno de los segmentos abdominales empleando alfileres para clavarlos. A los costados de cada segmento fija con cinta adhesiva los apéndices correspondientes.
4) Ejecuta el mismo procedimiento para extraer los apéndices del cefalotorax y deja para el final las piezas bucales que debido a su fragilidad y pequeño tamaño exigen mayor atención y cuidado al extraerlas.
5) Vacía y limpia el cefalotórax. rellenarlos de algodón y pétalos mediante alfileres. Luego fija a sus costados sus apéndices en el mismo orden en que se ubican en el animal. El trabajo concluido debe quedar como el de la figura.
6) Rotula los apéndices según la figura.
7) Completa el trabajo confeccionando una lista con las funciones de los apéndices.


Estudio del mejillón abierto

Materiales:
– Dos o tres mejillones frescos
– Recipiente para calentar agua
– Recipiente de boca ancha y escasa profundidad (cristalizador o tapa de cápsula de Petri)
– Agua
– Aguja de disección
– Lupa de mano
– Guantes de látex

Procedimiento:
a) Observación de la morfología externa
1)Observa y esquematiza el aspecto externo del mejillón. Señala las partes de la cara externa de las valvas.
2) Observa los filamentos duros que salen entre las valvas. Indica a que corresponden y qué unció cumplen
3) Verifica la presencia de comensales. Si existen dibújalos e identifícalos
4) Intenta abrir las valvas con los dedos. Comprueba el grado de dificultad que ofrece dicha operación y explica a qué se debe.
5) Explica porque no deben adquirirse mejillones que presenten sus valvas abiertas

b) Observación del mejillón abierto
1) Coloca agua en el recipiente y caliéntala. Sumerge los mejillones en el agua manteniéndola siempre al fuego hasta que se abran luego de unos minutos. Explica por qué se abren.
2) Retira los mejillones del agua caliente y termina de abrir las valvas sin separarlas totalmente.
3) Coloca uno de los mejillones en el cristalizador y cúbrelo con agua para facilitar la observación de sus órganos.
4) Observa con atención ala mejillón abierto. Esquematízalo y señala sus partes ayudándote con el esquema de debajo.
5) Toma el otro mejillón abierto. Separa sus valvas por completo y límpialas observa y esquematiza las valvas por dentro.


Estudio y disección del pejerrey

Materiales:
– Un pejerrey fresco
– Plancha de corcho o telgopor
– Alfileres
– Bisturí
– Tijera
– Pinza
– Lupa de mano
– Guantes de látex
– Aguja de disección
– Pegamento
– Barniz
– Agua de cal
– Recipiente para hervir agua
– Alambre
– Formol
– Tarros

Procedimiento:
a) Estudio de la morfología externa
1) Observa y esquematiza el pez señalando todas sus estructuras exteriores
2) Menciona cuales de sus estructuras internas constituyen adaptaciones para la natación y explica sus funciones.
3) Con la pinza retira una escama del cuerpo y otra de la línea lateral. Obsérvalas con la lupa, esquematízalas y señala la diferencia entre ambas explicando a qué se debe.

b) Disección y estudio de la morfología interna
1) Procede a abrir el pez, colocado con el vientre hacia arriba sobre la plancha de corcho o telgopor, según se indica en la figura.

Sigue atentamente el orden de las líneas dibujadas.
2) Vuelca las partes cortadas hacia los costados y sujétalos con alfileres
3) Observa los órganos internos en su posición normal, esquematízalos y reconócelos.
4) Determina el sexo del pez (según la coloración de sus órganos reproductores)
5) Levanta o separa los órganos digestivos y observa la ubicación de los riñones.
6) Levanta o separa el corazón y el hígado para observar la vejiga natatoria.
7) Introduce una aguja de disección en la boca y verifica su punto de salida ¿Qué comunicación has comprobado? ¿Cuál es su significado funcional?
8) Levanta uno de los opérculos y extrae una branquia completa, obsérvala con la lupa y señala sus partes indicando sus funciones.


Ayúdate con el siguiente esquema



C) Montaje del esqueleto
1) Retira los órganos y guardalos en tarros con formol
2) Retira la mayor cantidad posible de tejido.
3) Coloca el pez en un recipiente con agua y llévalo al fuego. Dejalo hervir durante aproximadamente 15 a 20 minutos para aflojar sus tejidos.
4) Limpia los huesos y luego sumérgelos durante 24hs en agua de cal.
5) Sécalos bien y barnízalos. Montalos, siguiendo el diagrama que te presentamos aquí, sobre una madera valiéndote del alambre y el pegamento.


Estudio y disección de la rana

Materiales:
– Una rana viva
– Una rana muerta (ojo no vallas a matar la rana que trajiste viva!!)
– Un frasco con tapa
– Un trozo de algodón
– Cloroformo éter
– Plancha de Corcho o telgopor
– Alfileres
– Bisturí tijera y pinzas
– Aguja de disección
– Lupa de mano
– Guantes de látex

Procedimiento:
a) Observación de la morfología externa de una rana viva
1) Sujeta la rana por su parte dorsal con tus dedos índice y pulgar
2) Comprueba la humedad de su piel y explica la importancia para el animal
3) Observa y describe la cabeza y analiza las características de la boca, los ojos y los oidos. Verifica la movilidad del párpado anterior.
4) Observa y escribe la coloración dorsal y ventral del cuerpo y explica qué ventajas le proporcionaban. Ubica en la región ventral el orificio cloacal
5) Observa, describe y compara las extremidades anteriores y posteriores. verifica el número de dedos y constata la existencia, o no, de callosidades en los pulgares de las manos.
6) Si la rana posee callosidades frota tu dedo índice en el pecho de la msma. Registra la reacción de la rana

b) Disección y estudio de la morfología interna (de una rana muerta)
6) Coloca agua en el recipiente y caliéntala. Sumerge los mejillones en el agua manteniéndola siempre al fuego hasta que se abran luego de unos minutos. Explica por qué se abren.
7) Retira los mejillones del agua caliente y termina de abrir las valvas sin separarlas totalmente.
8) Coloca uno de los mejillones en el cristalizador y cúbrelo con agua para facilitar la observación de sus órganos.
9) Observa con atención ala mejillón abierto. Esquematízalo y señala sus partes ayudándote con el esquema de debajo.
10) Toma el otro mejillón abierto. Separa sus valvas por completo y límpialas observa y esquematiza las valvas por dentro.

CORTE A MANO ALZADA

Decimos que estamos haciendo un “corte a mano alzada” cuando practicamos un corte de un tejido para observación al microscopio sin ayuda de un micrótomo. El uso de esta técnica requiere de pulso y paciencia. Existen varias maneras e realizar este corte:

Una forma es realizando un corte en V con el bisturí o la hoja de afeitar, y luego ir retirando la primera capa con la ayuda de una pinza, cuidando que esta sea lo más transparente posible. Esta técnica es muy utilizada para estudiar epidermis


Otra técnica, utilizada para conseguir cortes que nos permitan observar las estructuras interiores, se realiza con la ayuda de una médula seca de sauco (si no la conseguimos, podemos usar en su remplazo una médula de hinojo). Se opera del modo siguiente: primero se introduce verticalmente la navaja, de modo que en la ranura que se deje, encaje el trozo de hoja, pétalo, etc.; luego, con buen pulso y rapidez, se desliza el bisturí u hoja de afeitaren sentido horizontal, se hacen muchos cortes tratando de que sean lo más finos posibles. Luego se elige el más apto y se lo coloca en el portaobjetos.

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y DISOLUCIONES A PARTIR DE LA SOLUCIÓN MADRE

Es muy importante aprender a preparar soluciones y disoluciones en forma adecuada, pues la mayoría de los reactivos no vienen en la concentración que necesitamos. Por ejemplo, es muy utilizado el alcohol al 70% (70% de alcohol y 30% de agua); sin embargo el alcohol que conseguimos en la farmacia es de 98%. Entonces ¿cómo transformar el de 98% en el de 70%?. Con problemas como estos y su resolución le mostramos una forma sencilla en la que puede resolver inconvenientes similares al anterior y muy comunes en un laboratorio.

*Nociones básicas de soluciones, disoluciones y concentraciones
· Solución: mezcla homogénea. Se clasifican de acuerdo a su estado físico, por lo tanto pueden ser líquidas solidas o gaseosas. Están formadas por un soluto y un disolvente.
· Disolvente: Componente que se encuentra en mayor cantidad
· Soluto: Componente que se encuentra en menor cantidad
· Solución concentrada: Cuando las soluciones contienen una concentración alta de solutos
· Solución diluida: Cuando la concentración del soluto es baja
· Densidad: Medida que expresa la relación entre la masa y el volumen (δ=m/v)
· Modos de medir concentraciones:
1. %m/m
2. %m/v
3. %v/v
4. molalidad
5. molaridad
6. ppm

*Ejercicios ejemplo

a) La glucosa es un hidrato de carbono fundamental en el metabolismo humano. Se tiene una disolución acuosa de glucosa de 20,0% m/m, calcular la masa de soluto que se encuentra en 400g de disolución y en 400g de disolvente.
Decir que tenemos una disolución acuosa de glucosa a 20,0% m/m, es lo mismo que decir que cada 100g de disolución tenemos 20g de glucosa. Por lo tanto podemos resolver el 1º item sencillamente con una regla de tres simples:
100g de disolución -----------------20g de glucosa
400g de disolución ----------------- x = 80g de glucosa

Es decir, en 400g de disolución acuosa tendremos 80g de glucosa mientras esta tenga una concentración de 20,0% m/m. Para el item 2, debemos tener en cuenta que en una solución 20,0% m/m hay 20g de soluto por cada 100g de disolución y que por lo tanto habrá 80g de solvente. Sabiendo esto podemos determinar:
si hay 20g de glucosa (soluto)------------------80g de solvente
en X de glucosa (soluto)-------------------------400 de solvente X= 100g
Es decir, para obtener una solución 20% m/m cada 400g de solvente debemos agregar 100g de soluto


b)Una muestra de agua de mar contiene15,0g de ClNa en 300g de agua. Expresar su concentración en I- g de soluto/100g de agua II- % m/m III- molalidad
El primer ítem es fácil de resolver
si en 300g de agua---------se disuelven--------------15,0g de ClNa
en 100g de agua----------se disolverán------------ X= 5g

Es decir que la concentración es de 5g/100g de agua
Para resolver el ítem 2 debemos observar que:
SOLUTO + SOLVENTE = SOLUCIÓN

es decir que:
100g de agua + 5g de sal = 105g de agua salada

Entonces ahora podemos aplicar la regla de tres simples:
si 105g de agua salada------------tienen------------5g de ClNa
100g de agua salada------------tienen------------ X= 4,76g de ClNa

Por lo tanto el porcentaje es: 4,76 % m/m
Para resolver el tercer ítem hay que tener en cuenta que la molalidad (m) es la cantidad de moles e soluto que hallan disueltos en 1000g de disolvente
si en 100g de agua ----------se disuelven 5g e ClNa
en 1000g de agua---------- X= 0.005

Por lo tanto la solución es 0.005 m

ELEMENTOS DE USO COMÚN EN UN LABORATORIO

Pinza común: Las pinza son usadas para retener o arrancar parte de un objeto y para tomar o asir animalitos para evitar tocarlos con las manos. Si no tienes una como la que viene en el equipo de disección puedes usar las que se venden para depilar ¡OJO! UNA VEZ QUE PONGAS LA PINZA PARA USO EN EL LABORATORIO NO LA VALLAS A USAR CONTIGO.


Aguja de disección: Las agujas de disección se usan para separar y acomodar pequeñas estructuras o para sujetar un objeto por breve tiempo. Estas agujas se adquieren junto al equipo de disección, pero como este es de costosa adquisición te invitamos a que construyas la tuya. Para eso debes sacar la parte interior de un bolígrafo, ablandar el extremo el tubo de plástico a la llama e intoducir una aguja, que quedará ajustada al enfriarse el material.

Escalpelo o bisturí: se usa para realizar cortes delicados. Si no tienes uno puedes remplazarlo por una hoja de afeitar a la que quitaras uno de sus filos con cinta adhesiva.

Lupa de mano o de pie: Se usa para observar, con un aumento mayor al real, los detalles de las estructuras pequeñas. La lupa de pie tiene la ventaja de que permite el manipuleo del objeto con ambas manos.

Tijeras: Se usan únicamente para cortar estructuras blandas, son especialmente útiles las de punta curva, como las que venden en equipos de manicura.

Gotero: El gotero es utilizado para colocar gotas de agua o colorante sobre un preparado. Es un buen remplazo de las pipetas, si no se tiene una.

Portaobjeto: Es un vidrio rectangular de poco espesor sobre el que se coloca el objeto a observar

Cubreobjeto: Es un vidrio cuadrado o redondo muy delgado que debe manipularse con toda delicadeza. Colocado sobre el preparado evita que el objetivo del microscopio entre en contacto con la preparación a la vez que la protege.

Mortero: Es un vaso de porcelana, madera o metal que sirve para moler diversas sustancias.

Matraz: Frasco que se emplea para contener líquidos.

Erlenmeyer: Su utilización es similar al del matraz.

Cápsulas de Petri: Se utilizan para hacer cultivos celulares, de hongos, etc. En química, sin su tapa, son usadas para hacer evaporaciones.

Embudo: Se usa para transvasar líquidos sin derramarlo. También es utilizado para transvasar sustancias en polvo, como por ejemplo el almidón.

Probeta:

Gradilla: Es el soporte que se utiliza para sostener los tubos de ensayo.

Tubos de ensayo:

Centrifugadora:

Vaso de precipitados:

Crisol:

Mechero de Bunsen:

Tela de amianto:

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

(PCR, de las iniciales en inglés Polimerase Chain Reaction)
Técnica usada para crear un gran número de copias de un segmento de DNA (amplificación de una secuencia de ADN), que utiliza ciclos de desnaturalización, apareamiento y extensión usando una polimerasa termoestable y dos cebadores ("primers") de 20 bases de largo de la secuencia a ser amplificada, uno complementario de las secuencias final de la hebra (+) y otro de la otra secuencia final de la hebra (-). Las nuevas cadenas de ADN ya sintetizadas pueden reiteradamente servir de moldes adicionales para la misma secuencia de cebadores, por lo tanto, en sucesivos "ciclos" de anillado de cebadores, alargamiento de la cadena y disociación del ADN bicatenario formado, producen rápidamente grandes cantidades de la secuencia original (amplificación). La PCR puede utilizarse para detectar una secuencia definida en una muestra de ADN.
En la secuenciación de un segmento de una molécula de DNA por el método de Maxam y Gilbert, el segmento de cadena simple (presente en múltiples copias) se marca radiactivamente en el extremo 5'. La solución que contiene al DNA marcado se divide en cuatro porciones, cada una de las cuales se somete a un tratamiento químico diferente para romper las moléculas en una sola de las cuatro bases nitrogenedas. Con los fragmentos resultantes se realiza una electroforesis en un gel de poliacrilamida desnaturalizante, en el que se separan fragmentos que difieren incluso en un nucleótido de longitud. Combinando la información obtenida con cada reacción, se puede inferir la secuencia del segmento completo

COLORACIÓN Y OTROS MÉTODOS DE DETECCIÓN

  • Coloración de Loefler
SOLUCIÓN A
– Azul de metileno 0.3g
–Alcohol etílico (95%) 30c.c

SOLUCIÓN B
–KOH (0.1%) 100 c.c. Mezcle las soluciones A y B. La mezcla debe hacerse cuidadosamente

  • Coloración de Gram
Se aplica al frontis durante 30 seg. la solución de Cristal-Violeta, y luego se lava la preparación con solución yodo yodurada de Lugol, que se deja actuar sobre ella 30 seg. Se vierte y se aplica sobre el preparado alcohol etílico al 95% hasta que las capas más gruesas del frotis dejen de perder colorante (quedan coloreadas las gram-positivas), por último se aplica la coloración de contraste.· Solución de Cristal-VioletaSOLUCIÓN A– Cristal Violeta (85% de cont. de colorante) 2g– Alcohol etílico (95º) 20c.c.
SOLUCIÓN B– Oxalato amónico 0.8g– Agua destilada 20c.c.Dilúyase la solución al 10% en agua destilada y mezcle con igual volumen de solución B

  • Coloración de Ziehl - Neelsen

Utilizada para ver bacilos tuberculosos o células con abundante material céreo (ácido-resistencia).El frotis se extiende seco y fijo por el calor. Se vierte sobre el la solución colorante (fucsina fenicada) en cantidad abundante. Esta es calentada hasta 90º C sobre baño maría, durante 5 minutos de ese modo se ablanda la cubierta cérea y se deja impregnar por el colorante. Después de lavar la preparación durante 5 minutos con alcohol frío de 95º que contenga 5 a 10% de HCl, los microorganismos que retienen el rojo son acidorresistentes. Se tiñe a continuación la preparación con azul de metileno o verde brillante como coloración de contraste.

  • Solución de fucsina fenicada

SOLUCIÓN A
–Fucsina básica 0.3g
–Alcohol etílico al (95º) 10c.c.

SOLUCIÓN B
–Ácido fénico (cristales fundidos) 5c.c.
–Agua destilada 95c.c. Mezcle las soluciones A y B. Conserve con cuidado.

  • Coloración Negativa

La coloración negativa o método de Dorner colorea el campo y no a las bacterias (portaobjetos libres de grasa).– Nigrosín 10g– Agua 100c.c.Hiérvase durante 30 minutos y agréguese 0.5c.c. de formalina. Fíltrese a través de papel filtro a razón de 2c.c. por tubo. Deposítese en el porta un asa de suspensión a examinar, inmediatamente adiciónese una cantidad igual de solución de nigrosín. Mezcle y extienda una película fina. No moje el porta ni lo caliente.

  • Método de Albert

Para observar gránulos de volutina.

SOLUCIÓN A
–Azul de Toluidina 0.15g
–Verde de Metilo 0.2g
–Ácido acético (glacial) 1c.c.
–Alcohol (95º) 2c.c.
–Agua 100c.c. Déjese en reposo 24 hs., fíltrese con papel filtro.


SOLUCIÓN B
–Yodo como en coloración de Gram
1) Prepárese el frotis en la forma corriente
2) Sumérjase en la solución A 1 minuto. Lávese con aguay séquese con papel adecuado
3) Tíñase con la solución B durante 1 minuto, lávese y séquese se con papel.Los gránulos aparecen negros, las demás partes obscuras o verde claro.

  • Método de Leifson

Usada para teñir flagelos

SOLUCIÓN A
–NaCl 1.5% en H2O destilada

SOLUCIÓN B
–Ácido tánico 3% en H2O destilada

SOLUCIÓN C
–Acetato de pararosanilina 0.9
–Clorhidrato e pararosanilina 0.3g (o 1.2g de fucsina básica garantizada)
–Alcohol etílico 100c.c. Mézclese A, B y C en iguales proporciones y mantenga la mezcla en un frasco hermético aproximadamente a 4º C.Sobre la extensión deposite 1c.c. de colorante, lleve a temperatura de laboratorio 7 a 15 minutos. Lavar abundante y delicadamente; no escurrir primero el colorante. Coloración de contraste con azul de metileno.

  • Coloración de CápsulasMétodo de Weich (modificado)

SOLUCIÓN A
“Cristal Violeta”
–Solución alcohólica saturada de cristal violeta
–Agua destilada


SOLUCIÓN B
–Solución de sulfato de cobre al 10%. Haga un frotis fino, séquese al aire, fíjese por calor suave, cúbrase con la solución A, caliéntese hasta producir vapores por un segundo (no debe hervir). No se usa agua, lávese abundante e inmediatamente con la solución de sulfato de cobre, séquese mediante papel inmediatamente. Los microorganismos se ven en púrpura y las cápsulas como halos en azul desvariado.

  • Reacción de Feulgen

Para coloración de ADN.
No tiñe ARN.
Color: magenta o rojo.
1) Fijar en alcohol etílico (95%) durante 48 hs.
2) Aplicar cloroformo durante 30” a la extensión húmeda, secar al aire.
3) Sumergir durante 10 a 15 minutos en HCl N/I, a 60º C. Pasar por HCl N/I frío.
4) Teñir con reactivo de Schiff, en el vacío, en recipiente cerrado: de 2 a 6 horas.

  • Reactivo de Schiff

Es leucosina o bisulfato de fucsina. Sirve para coloración de ADN, almidón, celulosa, pectinas, muceínas, mucoproteínas y quininas. Es incoloro pero forma un color rojo estable al unirse a grupos aldehídos.

–Fucsina básica 1g
–Agua 200c.c.Calentar, agitar, filtrar. Al filtrado agregar HCl N/I 20c.c.; Bisulfito de Na anhídrido, 2g. Tapar herméticamente y dejar en reposo durante 24hs. En lugar oscuro. Lavar suavemente con solución de bisulfito al 1% y luego con agua. Secado y coloración de fondo con una tinción verde. Examinar con objetivo de inmersión al aceite (o montar con cubre; con solución de bisulfito sódico al 1%, examinar en húmedo)El Método del Ácido Peryódico-Schiff, más conocido como PAS se emplea para determinar la presencia de moléculas como el glucógeno, glucoproteínas y glucosaminoglucanos.


  • Tinción de esporas

También llamada tinción de Wirtz (flamear hasta calentar).
1) Aplicar verde de malaquita saturado (aprox. 7.6%) durante 10 minutos.
2) Lavar con agua corriente durante 10 segundos.
3) Aplicar solución acuosa de safranina a 0.25% durante 15”.
4) Lavar con agua corriente, secar con papel absorbente y luego al calor.

  • Reactivo de Earlich

Este reactivo indica la presencia de Indol
–Alcohol etílico (95%) 380c.c.
–HCl (concentrado) 80c.c.
–Paradimetil-amidobenzaldehído 4g. Si se encuentra Indol toma un tinte rozado

  • Reactivo de Kovacks

Determina la producción de Indol. Un halo fucsia rojo es positivo, mientras que si no aparece dicho halo es negativo.

  • Reacción para la determinación de la catalasa

–Peróxido de hidrógeno. La aparición de burbujas sobre el frotis indica una respuesta positiva.

PROTOCOLO DE TRABAJO Y REGLAS GENERALES EN UN LABORATORIO

La seguridad suya y de sus compañeros depende de que se sigan ciertas reglas básicas de seguridad. La mayoría de los accidentes en los laboratorios son el resultado del descuido, falta e criterio o fatiga del accidentado o e alguna de las personas cercanas. Por eso TODA PERSONA QUE TRABAJE EN UN LABORATORIO ESTA OBLIGADA A APRENDER Y OBSERVAR LAS REGLAS DE SEGURIDAD.

¿Qué elementos se necesitan para trabajar con seguridad?
1. Guardapolvo
2. Guantes de latex para proteger las manos
3. Anteojos si se utilizan elementos corrosivos
4. Barbijos(para evitar la s inhalaciones de sustancias tóxicas o al diseccionar animales)


¿Qué cuidados debe tener usted para trabajar?
1. Usar todos los elementos de seguridad mientras se realiza un experimento
2. No fumar en el laboratorio
3. No comer ni beber en el laboratorio, especialmente durante un experimento
4. No deambular por el laboratorio
5. Debe trabajar con el cabello recogido
6. No usar pulseras ni colgantes
7. No utilice material de vidrio rajado o roto
8. Arroje los sólidos en el tacho de la basura
9. Arroje el material de vidrio roto solo en los lugares indicados
10. Consultes antes de arrojar líquidos en el desagüe
11. Cuando caliente , no dirija la boca del tubo u otro elemento hacia su rostro o el de sus compañeros
12. Sea precavido al trasvasar líquidos, evite que se derramen sobre el exterior del envase. En este caso límpielo con una servilleta de papel o trapo rejilla
13. Cuando finalice el trabajo deje todo su material limpio y ordenado, la mesada limpia y controle que las llaves de gas estén cerrada y los equipos apagados
14. No apoye el bisturí y/o la aguja de disección en cualquier forma y lugar


¿Cómo realizar un experimento y cómo presentar los resultados?
Para el éxito del experimento debe trabajar en forma limpia, prolija y ordenada. Para ello debe chequear las siguientes normas:
1. Cerciórese de que el material que va a utilizar este limpio
2. Realice las pesadas y mediciones con material volumétrico con extremo cuidado
3. Evite contaminaciones del material durante el desarrollo del experimento. No apoye las pipetas sobre las mesadas ni toque las puntas con los dedos
4. Rotule los frascos que ha de usar
5. Lea la guía y arme un esquema sencillo de como va a proceder
6. Observe con atención los experimentos y tome nota de ellos
7. Para presentar los resultados usted debe colocar:
A) Fecha
B) Objetivos
C) Materiales utilizados
D) Sustancias
E) Confeccionar tablas con los resultados obtenidos
8. Analice los resultados y concluya

EXPERIMENTOS SENCILLOS DE DEMOSTRACIÓN DE PROCESOS FISIOLÓGICOS EN VEGETALES Y ANIMALES

Se presenta aquí una colección de experimentos fácilmente reproducibles en los que se pone de manifiesto diversos procesos fisiológicos. Una ves hechos compare los resultados y saque sus propias conclusiones.


EXPERIENCIA Nº 1 → La acción de las enzimas

Objetivo
Comprobar la acción de las enzimas sobre el alimento

Materiales
Un vaso de precipitados pequeño, ½ cucharadita de fécula de maíz, ½ vaso e agua, tres varillas para mezclar tres tubos de ensayos, yodo, saliva, dos goteros y 5 cm3 agua destilada.

Procedimiento
1-Preparen una solución de almidón, hechando en el vaso de vidrio el agua y la fécula. Agiten bien.
2- Agreguen 5 cm3 de agua en el primer tubo de ensayos y en los otros, 5 cm3 de la solución de almidón.
3- Colecten en otro vaso de precipitados unos 5 cm3 de saliva.
4- Con el gotero, agreguen la saliva a uno de los tubos de ensayos con el almidón. Mezclen bien. Cada tubo debe tener su propia varilla.
5- Agreguen dos gotas de Yodo a cada tubo. Mezclen.

Respondan
a- ¿De qué color se tiñe el almidón?
b- ¿Es igual la coloración en todos los tubos?¿Por qué?
c- ¿Cómo se observó la presencia de una enzima?



EXPERIENCIA Nº 2 → Estómago de laboratorio

Objetivo
Comprobar el efecto del ácido estomacal sobre los alimentos y comprobar la importancia de la masticación en la digestión

Materiales
Ácido clorhídrico , cuatro frascos de vidrio, cuatro trozos pequeños de carne, una probeta graduada, agua destilada, una hojita de afeitar y una pinza.

Procedimiento
1- Agreguen en el primer frasco 5 cm3 de agua, en el segundo 2.5 cm3 de agua y 2.5 cm3 de cm ácido clorhídrico, y en el tercer y cuarto frasco agregá 5 cm3 de ácido.
2- Coloquen, en cada uno de los tres primeros frascos, un trozo de carne picada. En el cuarto frasco coloque un trozo entero de carne. Déjenlo así durante 15 minutos. Luego, con una pinza comparen la textura y el alimento extraído de cada uno de los frascos.

Respondan
a- ¿En qué frasco la carne cambió más de textura?¿Por qué?
b- ¿Por que es posible compara este proceso con la digestión?
c- ¿Qué diferencias encuentras con el proceso que ocurre en el estómago?
d- ¿Qué diferencia encontraron entre la carne picada y la carne entera?
e- ¿Por qué es importante masticar bien los alimentos?


EXPERIENCIA Nº 3 → ¿Cuánto respiro?

Objetivo
Determinar el volumen pulmonar

Materiales
Un trozo de manguera, una probeta de un litro o más, una palangana, una pajita, un soporte universal con pinza

Procedimiento
1- Coloquen agua en el recipiente hasta la mitad.
2- Llenen la probeta y luego inviértanla en el interior del recipiente. Sujeten con el soporte universal.
3- Introduzcan en la probeta un extremo de la manguera cuidando de no perder mucha agua. Tapen el extremo con uno de sus dedos y manténgalo a una altura superior que la probeta. Marquen el nivel del agua en la probeta
4- Realicen una espiración normal a través de la manguera y determinen el volumen del líquido desplazado.
5- Repitan los pasos 2 y 3 y realicen una espiración forzada. Determinen el volumen del líquido desplazado.
6- Repitan la experiencia con compañeros de distinto peso sexo y edad. Elaboren una tabla que contenga los resultados obtenidos.

Respondan
a- ¿Cuánta agua desplazaron al respirar?
b- ¿Qué gas aumentó la concentración en el aire que quedó en la botella después de la espiración?

REALIZACIÓN DE EXTENDIDOS Y PREPARADOS DE TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES PARA OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO

La mayoría de las personas suelen tomar objetos y colocarlos directamente en el portaobjeto, con la esperanza de ver algo emocionante y, como poco o nada pueden ver, se desilusionan y allí termina su interés por el microscopio. Lo que deseamos ver en un microscopio debe ser preparado de antemano para que su observación sea posible. Para acondicionar los objetos existen técnicas que se valen de distintos procedimientos. Estas técnicas, algunas sencillas, otras relativamente complicadas y otras muy complejas, son llamadas técnicas de preparación. El resultado final de la utilización de cualquier técnica es un preparado microscópico que generalmente no defrauda al expectativa del observador. Aquí te indicaremos como puedes poner en práctica algunas técnicas sencillas.
En general, existen dos tipos de preparados: a) los “en fresco” o “in vivo”, que se abandonan después de que se examinan pues la materia viva comienza su desintegración y por consecuencia el preparado se altera; y b) los “duraderos” que se obtiene con técnicas más complicadas que consisten en la fijación de la materia viva, sumergiéndola en sustancias que la matan de inmediato pero que la mantienen con el mismo aspecto que si estuviera viva; y la coloración. Estos preparados una vez terminados reciben el nombre de laminillas histológicas. Estas se componen de tres capas: portaobjetos, tejido o muestra y cubreobjetos La técnica para realizar extendidos en fresco se explica en las págs. 20 para bacterias y fluidos, 20 para tejidos vegetales y 20 para tejidos animales. Los métodos “más profesionales” para la obtención de preparaciones histológicas ocupadas en los estudios de microscopía óptica, se engloban en la Técnica Histológica. La técnica histológica abarca varios procedimientos a los que se somete un tejido para proporcionar los cortes como se conocen, montados bajo un cubreobjeto con imágenes de estructuras contrastadas, para su estudio en microscopia óptica o electrónica. Los procedimientos son los siguientes: fijación, deshidratación, aclaramiento, inclusión, seccionado, montaje y tinción. Existen dos formas de obtener muestras tejidos para su observación:
– La necropsia → obteniéndolo del ser ya muerto
– La biopsia → Obteniéndola del ser vivo. Esta puede ser: inscisional, excisional, por sacabocado, por punción y absorción, por raspado, por trepanación


Fijación
Se le llama así al tratamiento del tejido con diversas sustancias químicas con la finalidad de conservar los tejidos como si estuvieran vivos interrumpiendo los procesos celulares que ocurren a la muerte de la célula deteniendo así la autólisis, aumentar su dureza para facilitar los cortes finos y ultra finos, y destruir bacterias y gérmenes que pudieran encontrarse en ellos. Los fijadores más usados son:
– Formaldehído al 5% (Micros. Opt.)
– Formol al 10% (Micros. Opt.) Es el más usado
– Formalina (solución de formaldehído especial) (Micros. Opt.)
– Glutaraldehído al 2.5% (Micros. Opt.) (Micros. Electr.)
– Tetróxido de Osmio (Micros. Opt.) (Micros. Electr.)
– Líquido de Helly (solución con 2.5g de bicromato de potasio, 5g de cloruro de mercurio, 100ml de agua y 5ml de formol) (Micros. Opt.)
– Fijador de Bouin ( 75ml de solución acuosa saturada de ácido pícrico, 25ml de formol, 5ml de ácido acético glacial)(Micros. Opt.)
– Cloruro de mercurio (Micros. Opt.)
– Ácido pícrico (Micros. Opt.)
– Glutaraldehído al 2.5%(Micros. Electr.)
– Paraformaldehído (Micros. Electr.)
– Permanganato de potasio (Micros. Electr.)
Siempre se debe tener en cuenta que la mejor fijación se obtiene cuando ha transcurrido el menor tiempo entre la muerte y la misma. Téngase en cuenta también que el tamaño de muestra debe ser, en lo posible, de entre dos y tres centímetros.


Deshidratación
La muestra luego de ser fijada debe ser deshidratada. Para ello se la sumerge consecutivamente en una serie gradual de soluciones acuosas deshidratantes como lo son el alcohol etílico o la acetona. Se inicia con alcohol a 50% durante uno o dos minutos, luego al 60%, 70%, 80%, 90%, 96%, 98% hasta llegar al alcohol absoluto(100%). La deshidratación se realiza paulatinamente para evitar que el agua salga rápido del tejido y este se deforme


Aclaramiento o diafanización
La muestra es luego aclarada, es decir, se cambian sus índices de refracción. La sustancia aclarante debe ser miscible tanto en el fijador como en la sustancia de inclusión (comúnmente parafina). La sustancia más usada es el xilol. También se puede utilizar, tolueno, benzol o cloroformo. Si decide usar xilol, recuerde que tanto este como el alcohol disuelven los lípidos de las células.


Inclusión o impregnación
Los tejidos son incluidos y envueltos por una sustancia de consistencia firme (gelatina o parafina) para facilitar los cortes posteriores. Para ello se coloca la muestra en un recipiente y se le agrega la parafina fundida a 60º C colocando la muestra en una estufa de 30 minutos a 6hs, manteniendo la temperatura a 60º C. Por e calor el xilol se evapora y su lugar es ocupado por la parafina. Para microscopía electrónica se usan fucsinas polimerizadas tipo epoxi: Epon, Mikropal, Araldit. Luego se coloca todo en un molde hasta que solidifica a temperatura ambiente. Una vez seco se lo denomina taco


Corte
Según el grosor del corte que se desee (esto siempre va a depender de lo que se quiera observar y de la resolución del microscopio con que se va a usar) se utilizan diversos aparatos que nos cortan el taco en secciones lo suficientemente delgadas para dejar paso a la luz. La mayor parte de los preparados para microscopía óptica tienen un grosor de 3 a 10 micrómetros. Para estos cortes se utiliza un micrótomo. Para microscopía electrónica se requieren cortes más delgados llamados ultra finos, de aproximadamente 25 a 100nm. de espesor y de 0.5mm de lado medio. Para esto se utiliza un micrótomo de hoja de vidrio o diamante (ultra micrótomo). Estos preparados se montan sobre rejillas de cobre común diámetro de 3mm.


Rehidratación
Para poder observar estos preparados al microscopio aún debemos desparinarlos y teñirlos. Para esto es necesario rehidratar nuevamente el preparado, para lo cual eliminamos la parafina con un solvente orgánico, de nuevo se incluyen en xilo, y la muestra se rehidrata luego haciéndola pasar por una serie de graduaciones decrecientes de alcohol etílico hasta llegar a una solución 100% de agua.


Otras técnicas de para la realización de preparados
Cuando deseamos estudiar grasas o lípidos que se extraen en el proceso de aclaramiento o enzimas que quedan inactivadas por el calentamiento de la inclusión, nos auxiliamos de la técnica de congelación de tejidos. Un tejido congelado es lo suficientemente duro como para ser cortado. Para esto, se sumerge la muestra de tejido en nitrógeno líquido para tener una congelación rápida. Luego se corta con un aparato especial denominado micrótomo de congelación, existe un aparato más elaborado y eficiente para los cortes de congelación llamado criostato. La ventaja de esta técnica es que los corte s que se obtienen son muy rápidos, se puede utilizar en el diagnóstico de material patológico, tomado en intervenciones quirúrgicas y el resultado se obtiene en el transcurso de la operación.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Videos de biología celular

Hola a todos.
La página del CBC de la UBA nos ofrece un listado de las cátedras que dicta la Universidad, dentro del sitio apartado Alumnos. En este sitio encontraremos todos los links que nos direccionan hacia las páginas correspondientes de cada una de las cátedras; particularmente el de Introducción a la Biología celular nos ofrece un sitio de donde aprender más fácilmente: http://www.genomasur.com/, donde a traves de Actividades accederemos a un listado con diferentes temas acerca de los procesos que ocurren dentro de la célula, y junto con ellos un video explicativo y/o interactivo que nos da la opción de escucharlo con audio inglés mientras corre el video, leer debajo la explicación o ambas a la vez.

Visiten el sitio, ojeen qué hay de interesante, y aprendan algo más acerca del interesante pequeño mundo de la célula.

El origen de los ojos azules

COPENHAGUE, Dinamarca.
Una investigación de la Universidad de Copenhague demostró que entre 6.000 y 10.000 años atrás un primer individuo sufrió una mutación genética que despojó a su organismo de la habilidad para pigmentar correctamente sus iris, lo que derivó en la aparición de los ojos azules.Este hecho sucedió al noroeste del mar Negro, según el profesor Hans Eiberg, de esa casa de altos estudios. “Dado que es un gen recesivo, no fue hasta varias generaciones después cuando nació una persona con los ojos de ese color”, explicó el científico, miembro del Departamenteo de Medicina Celular y Molecular.Actualmente, los cerca de 150 millones de habitantes que tienen ese color demuestran el éxito genético que la nueva tonalidad obtuvo y que su posesión, originalmente exclusiva de la raza caucásica, ha trascendido gracias al mestizaje.La clave, según los estudios, está en el OCA2, un gen relacionado con la producción de melanina que, originalmente, puede dosificar su cantidad dentro del espectro entre el marrón (el color predefinido para el ser humano) y el verde, pero nunca para el azul.Pero una mutación en un gen adyacente provocó que éste, puntualmente, viera condicionada su acción y, en consecuencia, su capacidad para producir la melanina. La investigación se inició en 1996 y los resultados fueron dados a conocer la semana pasada en la revista “Human Genetics”. (Especial)

jueves, 31 de enero de 2008

En una gota de agua


En una muestra de agua (gota) hay un mundo increible que te sorprende al verlo en el microscopio, mucho más si podes interpretar lo que ves, por supuesto esto no es fácil y lleva no sólo la experiencia de haberlo hecho reiteradas veces sino tambien la aplicación de los conocimientos (teoricos y practicos) que tengas.
Aca te doy una guia ayuda para vos que por primera vez te asomas a descubrir lo que hay en una muestra de agua dulce.

Con el menor aumento mira y recorre el campo del microscopio.
Podes encontrar:
-Organismos que se mueven más o menos grandes (sólo en comparación con el resto) generalmente incoloros. Se trata posiblemente de protozoarios que aunque muy facinantes y divertidos los dejaremos para estudiar en otra materia.
-Elementos con formas ideterminadas grandes o pequeños incoloros o castaños Son posiblemente restos de minerales (arena) o materiales degradados de restos vegetales (basuritas)...no nos vamos a dedicar a entenderlos.
Entonces prestemos atención a aquellos que tienen forma y color definido, generalmente se repiten o sea pueden ser mas o menos abundantes en la muestra.
Si las celulas son verdes intenso al turquesa brillantes y no se distinguen organelas en su interior significa que son organismos procariontes por lo tanto estamos en presencia de Algas azules o Cyanophytas o Cyanobacterias. Las celulas pueden ser solitarias o alineadas formando un tricoma que si esta revestido por una vaina es un filamento. Pueden tener celulas de mayor tamaño de diferente color los heterocistos lugar de fijacion de N2, tambien puede haber acinetas.
Podemos reconocer algas verdes Chlorophyta por el color de los plastos que contienen sus celulas y la presncia de esferas dentro de los mismos que son los pirenoides donde se almacena el almidon de reserva. Pueden se cocoides (organismos unicelulares sin movilidad) agregados celulares ( dos o mas celulas) si tiene numero y forma definida constante e integra una misma generacion se denomina cenobio; y entre los filamentosos pueden ser simples o ramificados, Los cloroplastos pueden tener diversas formas y posicion dentro de la célula EJ: una cinta espiralada con numerosos pirenoides Spirogyra
Una lamina en posicion axial Mougeotia
Uan lamina incompleta en posicion parietal Ulotrix
Dos plastos en forma de estrella Zygnema
Si son verdes y se mueven (nadan rapidamente) podemos estar en presencia de:
Unicelular flagelado con forma definida y con plasto verde en su interior , el flagelo se ve pero bate muy rapido y es dificultoso observarlo . Podria ser una Chlamidomonas.
Si es de mayor tamaño se deforma al moverse es verde y tiene una mancha roja estamos en presencia de una Euglenophyta Euglena.
Si en el interior observamos plastos de color castaño dorados en celulas solitarias o agrupadas en filamentos estamos viendo diatomeas Ochrophyta.

martes, 29 de enero de 2008

OAB CERTAMEN NACIONAL 2005 (Medalla de Honor 10º Puesto)

Fotos del Hotel de Rio Cuarto donde nos hospedamos y Fotos de la Universidad vista de arriba




EJERCICIOS DE GENÉTICA


Genética Mendeliana (1º y 2º ley)


1-Una mujer enana, cuya madre era normal, se casa con un hombre normal. En el supuesto caso de que este matrimonio tuviera dos, cuatro o diez hijos, sabiendo que el enanismo es dominante, se desea saber cual de las siguientes afirmaciones es la correcta:
a- Aproximadamente la mitad de los hijos serán enanos.
b- Toda la descendencia sera enana.
c- Ninguno de los hijos sera enano.
d- Solo un tercio de ellos presentara enanismo.

2-Una pareja de ratones de orejas normales, cuyos padres tenían también orejas normales tienen, de una camada de 35 ratones 6 de orejas chicas. En base a esto se puede suponer que:
a- Ambos padres eran puros.
b-Al menos uno de los padres era homocigota dominante.
c- Los progenitores eran heterocigotas.
d- En la próxima camada de los mismos ratones el 50% de su descendencia tendrá orejas chicas.

3-Se realiza un cruzamiento de prueba a un gallo de plumas normales y se obtuvo que el 100% de la progenie presentaba plumas normales. De esto podemos inferir que el genotipo del gallo es:
a- SS b- Ss
c- sS d- ss

4-La Segunda Ley de Mendel cumplirá siempre que:
a- Los caracteres analizados se hallen en el mismo par de cromátidas hermanas.
b-Los alelos tiendan a heredase de forma no independiente.
c-Hablemos de caracteres fenotípicos que no estén representados en el genotipo del individuo.
d-Cuando los anhelos analizados se hallen en distintos pares de cromosomas.

5-En los gatos, el color oscuro de pelo domina sobre el albino, y el pelo corto domina sobre el largo. Si suponemos que estos son causados por dos genes de transmisión independiente. ¿Cuáles serán los genotipos más probables de los progenitores del siguiente cruzamiento?

P: oscuro corto x oscuro corto

F: oscuro corto oscuro largo albino corto albino largo
91 28 31 9

a- OoCc ; OOCC
b- OOcc ; ooCC
c- OoCc ; OoCc
d- OOCc; OoCC

6- Se cruzó un árbol de frutos grandes y hojas pequeñas con otro de frutos y hojas grandes. De una progenie de 580 individuos se certificó que 272 eran de frutos y hojas grandes, mientras que los 308 restantes poseían frutos grandes pero hojas chicas. Esto es posible solo si los padres eran:
a- FFHH ; FFhh
b- FfHh ; FfHh
c- ffhh ; ffhh
d- FFHh ; FFhh

7- Dos dihíbridos se cruzan la proporción genotípica de la cruza es:
a- 9:3:3:1
b- 1:3:1
c- 3:1
d- 1:1

8- Una planta de flores violetas, semillas lisas y tallo corto es homocigota dominante para el color de las flores, heterocigota para la forma de las semillas y homocigota recesiva para el tamaño del tallo. Por lo tanto su genotipo es:
a- FF LL TT
b- ff Ll TT
c- FF Ll tt
d- Ff ll Tt

9- ¿Cuál sería el resultado de cruzar de cruzar a la planta del problema anterior con una ff ll tt?
a- 100% FFLLTT
b- 50% fF ll Tt 25% ff ll TT 12.5% ff LL TT 12.5% Ff Ll Tt
c- 50% Ff Ll tt 50% Ff ll tt
d- 25% ff ll tt 75% Ff Ll Tt

10- Una planta de hojas largas pura se cruza con otra de hojas cortas la descendencia más probable sería:
a- 100% homocigota dominante
b- 100% homocigota recesivo
c- 100% heterocigota
d- 50% homocigota resivo y 50% heterocigota


Herencia no mendeliana (Ligamiento y Crossing-Over)

11- En las moscas de la fruta, el color marron del cuerpo (M) y las alas largas (A) son caracteres normales dominantes;1 mientras que el color del cuerpo negro (n) y las alas cortas (a) son mutaciones recesivas frente a los alelos normales. Ambos pares de genes se encuentran en el mismo par de homólogos. Se cruza un individuo heterocigota de cuerpo marrón y alas largas con un individuo heterocigota de cuerpo color negro y alas cortas y se espera que el fenotipo de la progenie sea:
a- 100 % marrón de alas largas
b- 50 % marrón de alas largas y 50% negras de alas cortas
c- 75% marrón de alas largas y 25% negras de alas cortas
d- 50% marrón de alas largas , 20% marrón de alas cortas , 20% negra de alas largas y 10% negra de alas cortas

12- En los osos el alelo para pelo grueso es dominante sobre el alelo para pelo suave, y el alello para las orejas redondeadas es dominante sobre el alelo para las orejas punteagudas. ¿Cuál será la posibilidad de obtener un oso de pelo suave y oreja punteagudas si se hace una cruza de prueba en un dihíbrido para esas características?
a- 100%
b-75%
c- 50%
d- 0%

13- ¿Cuál de estas afirmaciones es la correcta?
a- Cuanto más cercanos esten dos genes es más probable que ocurra recombinación entre ellos
b- La recombinación es producto del crossing over que ocurre en la anafase I de las células gaméticas
c- La recombinación de genes se produce durante el apareamiento de los homólogos
d- Solo tienden a heredarse ligados los genes que pertenescan a distintos pares de homólogos

14- Se observa que en las plantas que presentan hojas acintadas se observan siempre flores en múltiplo de tres, y nunca en múltiplo de cuatro o cinco. A partir de esta observación se podría inferir que
a- Los genes para la forma de la hoja y los múltiplos de partes florales es encuentran en el mismo par de homólogos
b - Se ha produce entrecruzamiento frecuentemente entre esos genes
c- Las dicotiledóneas son la que poseen partes florales en múltiplo de cuatro o cinco.
d- Ninguna de las anteriores es correcta

15- Dos individuos doble heterocigotas para la forma del dedo del pie (D- grande ,d- chico) y para las forma de la oreja (L lobulo despegado – l lóbulo pegado), genes estos que tienden a heredarse ligados ¿Cuántos tipos de gametas puede formar cada uno de elllo?
a – 1
b – 2
c – 3
d – 4

16- ¿Cuál de las siguientes es incorrecta?
a- Cuanto mayor es la distancia que separa a dos genes dentro del mismo par de cromosomas mayor es la probabilidad de que se produzca entrecruzamiento
b- Si dos pares de alelos pertenecen al mismo par de cromosomas entonces se cumple la segunda ley de Mendel pero no la primera.
c- La proprción fenotípica esperada al cruzar dos dihíbridos con genes ligados es 3:1
d- El entrecruzamiento es un proceso aleatorio


Otros casos de herencia (codominancia, dominancia incompleta, alelos múltiples, herencia ligada al sexo)

17- Se cruza un caballo de pelaje rojizo con una yegua blanca. Sabiendo que el pelage rojo R es incompletamente dominante sobre el alelo r ¿Cuál será la proporción fenotípca de la F2? Dato: Roano=Rojo con manchas blancas
a- ¼ rojizo, ½ roano, ¼ blanco
b- todos roanos
c- ½ roano, ¼ blanco
d- ¾ rojizo, ¼ blanco

18- Cuál de estas afirmaciones es incorrecta
a- Los heterocigota para genes codominantes presentan un fenotipo exáctamente igual al de los homocigotas dominantes.
b- En la codominancia ambos alelos son igualmente dominantes y se manifiestan independientemente determinando un nuevo fenotipo.
c- La dominancia incompleta es una de las formas que adopta la codominancia.
d- En la dominancia incomplerta se presenta un fenotipo intermedio.

CHOISE DESEMPATE 2007 (colegial)

Biología Molecular y Celular

1-¿Cuál de las siguientes enzimas NO participa en la replicación del DNA?
a- Primasa b- Ligasa c- Topoisomerasa d- RNA polimerasa

2-Los hongos son seres eucariotas. ¿Cual de estas organelas no está ensus células?
a- Mitocondrías
b- Cloroplastos
c- Aparato de Golgi
d- Retículo endoplasmático

3-Las levaduras, en ausencia d oxígeno, hacen fermentación. Indique cual de estas es la afirmacion CORRECTA acerca del proceso
a- Cada molécula deglucosa da lugar a solo un ácido pirúvico
b- Enla ferementación hay ciclo de Krebs pero no fosforilación oxidativa
c- En la fermentación se produce la oxidación del NADH para dar NAD+
d- La cantidad deNAD+ es limitante de la reacción , ya que no se regenera en la fermentación. El NADH solo vuelvea ser NAD+ en la fosforilación oxidativa

4-Los lisozomas contienen:
a- Enzimas hidrolíticas
b- Enzimas oxidantes
c-Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada)
d- a, b y c son correctas

5-La bomba sodio potasio es un ejemplo de sistema de transporte
a- Uniporte b- Simporte c- Antiporte d- Pasivo

Genética y Evolución

6-Se cruzan dos perros de pelaje negro y se obtienen 5 cachorros egros y 2 blancos ¿Cuál era elgenotipo de los padres?
a- Aa y Aa
b- aa y AA
c- Aa y AA
d- Aa y aa

7- La evolucón de las flores y las abejas durante el cretácico, es un ejemplo de:
a- Evolución convergente
b- Evolución divergente
c- Coevolución
d- Microevolución

8- Candouna nueva especie se forma por aislamiento geográfico de una parte de la población se llama
a- Especiación simpátrida
b- Especiación alopátrida
c- Especiación geográfica
d- Especiación continental

9- Los dos alelos para una determinada característica estan en:
a- Las dos cromátidas de unsolo cromosoma
b- Uno en cada cromosma homólogo
c- En dos cromosomas no homólogos
d- Ambos cromosomas estan en los dos cromosomas de un par de homólogos

10- El grupo sanguíneo AB es unejemplo de
a- Dominancia incompleta
b- Codominancia
c- Dominancia completa
d- Herencia ligada al sexo


Ecología y Etología

1-El punto de máxima estabilidad de un ecosistema se denomina
a- Climax b- Ecotono c- Punto maximo d- Límite de carga

2-Si a un caracol, se le toca su caparazón, se asusta y se esconde. Dwspúes de un tiem, si se lo sigue tocando, ya no se esconde. A eso se lo llama
a- Habituación
b- Sensibilización
c- Impronta
d- Ningunaes correcta

3-La zona de transicion entre dos biomas recive el nombre de
a- Ecotono
b- Zona transitiva
c- Biotopo
d- Biocalix

4-El ambiente en el cual viveuna especie selo denomina
a- Nicho fundamental
b- Nicho real
c- Hábitat
d- Bioma

5-La interacción entre las bacterias intestinalesde los mamíferos y los hospedadores (o sea los mamíferos) es un ejemplo de relaación
a- Intraespecífica llamada predación
b- Intraespecífica llamada simbiosis
c- Interespecífica llamada parasitismo
d- Interespecífica llamada mutualismo

Plantas

1-Las plantas carnosas, como el cactus, que viven en los desiertos son
a- Xerófitas
b- Halófitas
c- Desertófitas
d- Cactáceas

2-El oxígenoentra a la semilla a través de
a- el tegumento
b- el micrópilo
c- el hilio
d- el rafe

3-Cual de lossiguientes tejidos, no sirveen las plantas para el sostén
a- Esclerénquima
b- Colénquima
c- Parénquima
d- Fibras lignificadas

4- Las monocotiledóneas se caracterizan por tener
a- Hacesvaculares dispersos
b- Semillas con un cotiledón
c- a y b soncorrectas
d- Ninguna es correcta

5-El etileno es una hormona veetal en forma de gas que participa en
a- El crecimiento apical
b- El crecimiento radicular
c- Maduración de frutos
d- Floración

Animales

1-¿Qué hormona de los insectos mantiene los caracterésjuveniles, y deja de producirse alfinal de la etapa larval?
a- Ecdisona
b- Cerebral
c- Juvenil
d- Los insectos no tienen hormonas

2-Los insectos tienen ____ patas mientras que los aracnídos tienen ____
a- 4 y 3 b- 3 y 4
c- 6 y 8 d- 8 y 6

3-El exoesqueleto de los artrópodos esta hecho de
a- Suberina
b- Lignina
c- Quitina
d- Cuticulina

4- Los animalesque pueden mantener s temperatura corporal estable reciben el nombre de
a- Animales de sangre fría
b- Poiquilotermos
c- Homeotermos
d- Ninguna es correcta

5- ¿Cuál de los siguientes vertebraos NO tiene esqueleto óseo?
a- Ballena
b- Plesiosaurio
c- Tiburón
d- Cocodrilo

Biodiversidad y taxonomía


1- Withaker a las especies en cinco reinos cual de ellos es polifilético
a- Animalia
b- Fungi
c- Protista
d- Monera

2- ¿Cuál de estos oranismos pertenecen al Dominio Archaea?
a- Halófilas
b- Termoacidófilas
c- Metanógenas
d- a, b y c son correctas

3-El sistema de clasificación binominal se lo debemos a
a- Carl Woese
b- Carl Von Linne
c- Louis Pateur
d- Gregor Mendel

4-Los helechos son
a- Briofitas
b- Pterofitas
c- Coniferofitas
d- Antofitas

5- Cual de los siguientes NO son cordados
a- Anfibio
b- Marsupiales
c- Anfioxos
d- Poríferos




RESPUESTAS CORRECTAS
Pinte completamente el casillero de la respesta correcta, un casillero sin marcar se considerara como pregunta incorrecta. Quien obtenga mayor cantidad de respuestas correctas, obtendrá el 1º puesto. En caso de haber empate nuevamente, se dará el primerpuesto aaquel que tenga más cantidad de respuestas con asterisco (*) –las más difíciles- correctas. MUCHA SUERTE!!!!

Electroforesis en Gel de Agarosa

La electroforesis es una técnica que nos permite separar moléculas como consecuencia de su diferente movilidad en un campo eléctrico. Una molécula se mueve dependiendo de factores internos (carga, forma tamaño) y externos (densidad del gel, voltaje del campo eléctrico, y rozamiento). Estos últimos tiene que ver con las condiciones en que se hace la corrida.
Nosotros usaremos un gel de agarosa y no un gel de poliacrilamida ya que las moléculas de DNA de solo algunos miles de pares de bases, no pueden penetrar la poliacrilamida. La agarosa es un polisacárido que forma un gel que forma una trama de fibras poliméricas que retarda el paso de las moléculas de ácidos nucleicos, en mayor medida cuanto más grandes sean estas.
Dado que la fuerza impulsora es proporcional a la carga eléctrica el parámetro que rige el avance (a = F/m), es realmente la relación carga masa. Para un ácido nucleico (DNA o RNA) la carga eléctrica es proporcional a la longitud de nucleótidos (posee una carga negativa –el fosfato- por cada nucleótido), por lo que la relación carga masa (q/m) es la misma para todas las moléculas. Por eso podemos estar seguros de que el efecto de retardo de las moléculas en el gel se debe al tamaño (Mr) y no a la carga.
Como el gel es poroso, la forma de la molécula interviene en la corrida. Una molécula de DNA lineal de igual número de nucleótidos que otra no lineal (más compacta, súper enrollada -supercoil-, correrán a distintas velocidad. Por lo que para estimar el peso molecular de una molécula de ácido nucleico, suele digerírsela con una enzima de restricción de modo de linealizarla. Existen tres isoformas para los plásmidos no digeridos, que nosotros vamos a correr: linealizada (L); súper enrollada (SC -supercoil-) que corre siempre más lejos que la linealizada, y circular no súper enrollada (CA –circulo abierto) forma producida cuando se rompe la unión fosfodiéster en solo una de las dos hebras del DNA, de manera de relajar la torsión de las hebras.
La distancia que van a migrar en el gel es
Distancia (cm) aprox. = 1/Log PM = Peso molecular

Como resultado neto, la electroforesis en gel de agarosa de según su tamaño, expresado en nucleótidos (si son de hebra sencilla) o en pare de bases (si son de doble hebra).

Sistema Circulatorio

Índice

ÍNDICE

NOCIONES GENERALES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Tipos de circulación
Evolución del sistema Circulatorio
Circulación de la Sangre (Circuito cardiovascular) 6
Organogénesis 7

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO
Vasos Sanguíneos 8
Corazón 11
Sangre 15
Sistema Linfático 18

DINÁMICA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
Oxigenación de la sangre 20
Coagulación de la sangre 20
Respuesta Inmune 21
Presión Arterial 22
Volumen- Minuto cardíaco 24
Mecanismos reguladores cardiovasculares 24

ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Enumeración y breve descripción de algunas enfermedades 26

GLOSARIO 29

BIBLIOGRAFÍA 30



Nociones Generales del Sistema Cardiovascular

“El corazón controla toda la sangre... fluye sin cesar en un círculo y nunca se detiene”
Cuento Chino 300 a. C.


La circulación es el recorrido de la sangre dentro del aparato circulatorio. Sin embargo, este concepto que hoy parece tan obvio, durante mucho tiempo no lo fue. La gente concebía toda clase de ideas para explicar que hacían el corazón y las arterias. En la antigua Grecia se creía que las arterias tenían aire y que eran parte de las vías respiratorias. Aristóteles afirmó que el corazón era la sede de la inteligencia.
No fue sino hasta la obra de William Harvey, publicada en 1628, que se puso a la ciencia y a la medicina en la senda correcta. Este médico inglés propuso la teoría del aparato circulatorio -aunque Leonardo Da Vinci se había aproximado bastante-. Harvey, tras experimentar y observar, publicó en 1698 “De Motu Cordis et Sanguinis in Animábulus”(Sobre el Movimiento del Corazón y la Sangre en los Animales). En el afirmó que la sangre no “fluía y refluía” en los vasos, como aceptaba todo el mundo, sino que circulaba sin cesar impulsada por el corazón.
El sistema circulatorio transporta a las sustancias absorbidas por el tubo digestivo y al O2 a los tejidos y el CO2 a los pulmones y otros productos metabólicos a los riñones. Interviene en la regulación de la temperatura y distribuye a las hormonas y otros agentes que regulan las funciones celulares. La sangre, transportadora de estas sustancias, es bombeada a través de un sistema cerrado de vasos por el corazón.
La circulación esta controlada por múltiples sistemas reguladores que funcionan para mantener el flujo sanguíneo capilar adecuado, cuando es posible en todos los órganos, pero particularmente en el corazón y en el encéfalo.


TIPOS DE CIRCULACIÓN
La actividad normal requiere un constante equilibrio entre el ingreso de sustancias nutritivas y el egreso de productos y de desechos. Ello se lleva acabo a través de la circulación. Existen varios tipos de circulación:
➢ Difución: En organismos que no presentan un sistema vascular anatómicamente diferenciado que transporte sustancias, los gases, nutrientes y sustancias de desecho se intercambian ente las células y el exterior por un proceso denominado difusión. Es común en: esponjas, cnidarios, nematodos y gusanos planos.
➢ Abierto: Consiste en un sistema de vasos conectados con un corazón. Desde los vasos, la “sangre” o hemolinfa circula por todo el cuerpo bañando los órganos. Los espacios por donde circula son llamados lagunas. De estos espacios pasa inmediatamente a la célula y de ahí al sistema circulatorio nuevamente a través de aberturas valvulares. El corazón, muy simple funciona como una bomba que impulsa estos líquidos por todo el organismo. Este tipo de circulación es típica de artrópodos, moluscos y equinodermos.
➢ Cerrado:en organismos con un sistema circulatorio completo. Los líquidos se mueven a través vasos conductores que se unen por unas ramificaciones muy finas llamadas capilares. Los capilares se encargan de poner en contacto las sustancias nutritivas con la célula. Este tipo de circulación es propia de los vertebrados.

A su vez el sistema circulatorio cerrado puede dividirse, tanto por su itinerario como por el grado de perfección con el que puede mantener separadas las sangres arterial y venosa, en cuatro tipos de circulación que pueden definirse de la siguiente manera:
➢ Circulación sencilla: Cuando la sangre, al realizar cada ciclo de circulación, pasa una sola vez por el corazón.
➢ Circulación doble: Cuando en cada ciclo pasa dos veces por el corazón. Una primera vez cuando recorre el sistema respiratorio para su oxigenación -circulación menor o pulmonar-, y una segunda vez cuando recorre los demás órganos y tejidos del cuerpo -circulación mayor o sistémica.
➢ Circulación completa: Cuando las sangres arterial y venosa cuentan con vías de circulación perfectamente separadas que impiden su mezcla.
➢ Circulación incompleta: Cuando los dos tipos de sangre deben pasar por ciertas cavidades o conductos comunes, lo que determina que se produzca una impurificación de la sangre arterial.

Los tipos de circulación sencilla y completa se dan en los peces y las larvas de los anfibios. La circulación opuesta a la anterior, es decir doble e incompleta, la encontramos en la mayoría de los anfibios adultos y en los reptiles. En las aves y los mamíferos encontramos la circulación doble y completa.

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO

En el pez, el corazón tiene una aurícula y un ventrículo únicos. La sangre oxigenada en los capilares branquiales se dirige directamente a los capilares sistémicos sin volver primero al corazón. En los anfibios la aurícula primitiva única está dividida en dos cámaras separadas. La sangre enriquecida con oxígeno e los pulmones entra en una aurícula y la sangre escasa en oxígeno proveniente de los tejidos entra en la otra. En el ventrículo la sangre se mezcla escasamente, pese a la falta de una división estructural. Desde el ventrículo la sangre rica en oxígeno es bombeada hacia los tejidos corporales al mismo tiempo que la sangre escasa en oxígeno es bombeada a los pulmones. Ramas de la circulación pulmonar llevan sangre con escaso contenido de oxígeno hacia la piel, un importante órgano respiratorio de estos animales. En los reptiles el corazón está formado por tres cámaras, dos aurículas y un ventrículo. El ventrículo está parcialmente dividido y el corazón funciona como si tuviera cuatro cámaras, con una mezcla entre las sangres oxigenada y desoxigenada mínima. En las aves y los mamíferos, la aurícula y el ventrículo están divididos en dos cámaras separadas de modo que de hecho existen dos corazones, uno para el bombeo de sangre con escaso contenido de oxígeno a través de los pulmones, y otro para el bombeo de sangre rica en oxígeno a través de los tejidos corporales.

CIRCULACIÓN DE LA SANGRE (CIRCUITO CARDIOVASCULAR)

Hay dos circuitos principales en el sistema cardiovascular de un vertebrado que respira aire, como el hombre: el circuito pulmonar y el circuito sistémico. En los mamíferos y las aves, la tabicación completa entre el "corazón izquierdo y el derecho" tiene una consecuencia importante: las presiones sanguíneas pueden ser diferentes en ambos circuitos.
Cerebro En el esquema contiguo la sangre oxigenada se muestra en gris oscuro, y la desoxigenada en gris claro. Las porciones de los pulmones en las cuales ocurre el intercambio gaseoso son irrigadas por la circulación sistémica. La sangre que viaja a través de los capilares provee de oxígeno y de nutrientes a cada célula de estos tejidos y se lleva el dióxido de carbono y otros desechos. En las terminaciones venosas de los lechos capilares la sangre pasa a través de vénulas, luego a venas más grandes y finalmente retorna al corazón a través de las venas cavas superior o inferior.
La sangre es vertida desde el corazón en las arterias grandes, por las que viaja hasta llegar a arterias ramificadas más pequeñas; luego pasa a arterias aun más pequeñas -las arteriolas- y, finalmente, a redes de vasos mucho más pequeños, los capilares. Desde los capilares, la sangre pasa nuevamente a venas pequeñas de mayor diámetro -las vénulas-, luego a venas más grandes y, a través de ellas, retorna al corazón.
El circuito sistémico es mucho más grande. Muchas arterias principales que irrigan diferentes partes del cuerpo se ramifican a partir de la aorta cuando ésta abandona el ventrículo izquierdo. Las primeras dos ramas son las arterias coronarias derecha e izquierda, que llevan sangre oxigenada al propio músculo cardíaco. Otra subdivisión importante de la circulación sistémica irriga el cerebro.
En el corazón humano, la sangre que retorna de la circulación sistémica a través de las venas cavas superior e inferior entra a la aurícula derecha y pasa al ventrículo derecho, que la impulsa a través de las arterias pulmonares hacia los pulmones, donde se oxigena. La sangre de los pulmones entra a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares, pasa al ventrículo izquierdo y luego es bombeada a través de la aorta a los tejidos del cuerpo.
Entre la circulación sistémica se incluyen varios sistemas porta, en los que la sangre fluye a través de dos lechos capilares distintos, conectados "en serie" por venas o por arterias, antes de entrar a las venas que retornan al corazón. Un ejemplo es el sistema porta hepático que permite que los productos de la digestión pueden ser procesados de modo directo por el hígado. Otros sistemas porta desempeñan papeles importantes en el procesamiento químico de la sangre en los riñones y en las funciones de la glándula hipófisis.


ORGANOGÉNESIS

Durante el desarrollo embrionario, todos los órganos del sistema circulatorio se modifican profundamente. Las paredes de los vasos, así como las células de la sangre, se diferencian a partir del mesénquima embrionario y en las inmediaciones del tubo nutritivo. En le hombre,como en la mayoría de los vertebrados, el sistema vascular surge en estrecha vinculación con el saco vitelino, en su etapa inicial se denomina sistema circulatorio vitelino. Este primer sistema está formado por capilares, y si se los llama “arterias” o “venas” es solo con referencia a los vasos definitivos que formaran en el adulto o al sentido que corre la sangre.
El sistema vitelino está formado por dos pares de vasos paralelos y separados por el tubo nutritivo primitivo. Son las aortas dorsales y las aortas ventrales, que a nivel de la región faríngea entran en intercomunicación por un par de arcos aórticos laterales al metenterón. Las aortas ventrales se asocian un corto trecho, y es a partir de este segmento donde se formará el corazón.
En los embriones humanos, como en el de todos los amiotes, tiene que establecerse un circuito cardiovascular especial que conduzca sangre entre el cuerpo del embrión y la placenta. Estos vasos son las arterias y venas umbilicales.
Al producirse el nacimiento, la sede para la oxigenación de la sangre se desplaza de la placenta a los pulmones. Como en ese momento crítico la circulación menor debe ser puesta en marcha de manera relativamente rápida, los vasos que componen este circuito ya se encuentran formados. Sin embargo, hasta tanto los pulmones no entran en actividad, es muy poca la sangre que corre por esos vasos. La razón es que los conductos arteriosos y el foramen oval derivan la mayor parte de la sangre por otro camino. Los conductos arteriosos establecen una comunicación entre las arterias pulmonares y los cayados aórticos. En los embriones humanos, como en los de otros mamíferos,estos conductos son impares existiendo únicamente el del lado izquierdo. El foramen oval (o orificio de Botal), es una abertura fraguada en la pared interventricular que puede funcionar cómo válvula y permite un pasaje directo de sangre de una aurícula a la otra. Después del nacimiento, el conducto arterioso desaparece y el foramen oval se cierra.

Organización del Sistema Cardiovascular Humano

“Vivir se ha puesto al rojo vivo, y siempre la sangre, oh Dios, fue colorada”
Blas Otero “Digo vivir”1962



El sistema circulatorio se halla dividido en dos: el sistema circulatorio sanguíneo y el sistema circulatorio linfático.
El sistema circulatorio sanguíneo esta constituido por una bomba muscular, el corazón, y los vasos sanguíneos, que en conjunto se los denomina, frecuentemente, sistema cardiovascular.

Todo el sistema cardiovascular sigue un esquema común de organización histológica: Los componentes tisulares están dispuestas en láminas concéntricas. A los fines descriptivos estas capas, que varían un poco según los requerimientos locales, han sido clasificadas como tres túnicas cuyos límites están determinados por convención. Dichas túnicas son consideradas desde el lumen hacia afuera:
➢ La túnica íntima: que contiene al endotelio, la lámina basal, el tejido conectivo subendotelial y la lámina elástica interna; en el corazón el equivalente es el endocardio.
➢ La túnica media: compuesta por células musculares, láminas elásticas y la lámina elástica interna. En el corazón es el miocardio.
➢ La túnica adventicia: contiene el tejido conectivo adventicio con sus diversos componentes; en el corazón esta capa externa, junto con el pericardio visceral recibe el nombre de epicardio.

El sistema circulatorio linfático transporta linfa desde los intersticios tisulares hasta las venas situadas en la base del cuello. Esta circulación drena el líquido intersticial y sus elementos celulares móviles hacia los capilares linfáticos de terminación ciega. Estos convergen en vasos linfáticos de variados tamaños que devuelven la linfa al sistema sanguíneo venoso.


VASOS SANGUÍNEOS
Los vasos sanguíneos son los conductos por los cuales circula la sangre a traves del organismo. Esta formado por arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas. Para clasificar los vasos sanguíneos suele dividirse en:
➢ Macrovasculatura: Vasos grandes y sus ramificaciones mayores, visibles a simple vista (más de 100μ)
➢ Microvasculatura: Vasos sanguíneo de diámetro inferior a los 100μ , y que por lo tanto solo se pueden visualizar con microscopio. Se encuentran en este grupo las arteriolas, capilares y vénulas, como así también las anastomosis arteriovenosas


Componentes tisulares de los vasos sanguíneos
En las paredes de los vasos sanguíneos es posible reconocer tres componentes estructurales básicos: el endotelio (un tejido epitelial especializado), el tejido muscular y el tejido conectivo, con una gran proporción de constituyente elástico. Estos tejidos se distribuyen irregularmente en la pared vascular a lo largo del sistema circulatorio sanguíneo.
➢ Endotelio: La capa de células epiteliales delgadas y planas que recubre los vasos sanguíneos se llama endotelio vascular. La gran mayoría de los vasos sanguíneos (arterias, arteriolas, capilares somáticos, vénulas y venas) están provistos de un endotelio continuo. En cambio, el endotelio de los capilares viscerales exhibe un numero relativamente elevado de pequeñas aberturas trascelulares llamadas fenestras por lo cual se denomina endotelio fenestrado. En órganos donde tienen lugar voluminosos intercambios de partículas relativamente grandes o células entre el lumen de los vasos y los intersticios puede haber grandes espacios de endotelio , que se denomina por ello, discontinuo.
Como ocurre en otros epitelios, el endotelio descansa sobre una lámina basal que varía en cuanto a espesor y continuidad. El endotelio y la membrana basal constituyen la primera barrera de permeabilidad y las diferencias regionales de rigidez y continuidad confieren una porosidad evidente a toda la pared vascular.
➢ Tejido muscular: En la pared de los vasos sanguíneos aparecen la células musculares lisas. Estas últimas lo hacen como capas concéntricas organizadas dispuestas helicoidalmente o bien como haces de células musculares dispuestos longitudinalmente , intercalados con otras estructuras de la pared vascular.
➢ Tejido conectivo: Debido a su composición variada (fibras colágenas y reticulares, células fijas y móviles y sustancia fundamental) el tejido conectivo cumple una función compleja. Esta distribuido por toda la pared vascular y presenta dos grandes acumulaciones de especial importancia: la capa subendotelial, debajo del endotelio, y la capa adventicia, en el exterior de la túnica media. En ambos sitios elementos del tejido conectivo se entremezclan con haces de músculo liso; en la adventicia el tejido conectivo alberga también los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios de los grandes vasos. La capa adventicia es mucho más delgada en la microvasculatura .
Todos los componentes celulares y fibrilares de la pared vascular están incluidos en una matriz gelatinosa muy hidratada de glucosaminoglucanos, la sustancia fundamental del tejido conectivo local. La sustancia fundamental contiene sustancias de diferente composición y grado de hidratación según su localización. La sustancia fundamental influye sobre las propiedades físicas de la pared vascular y afecta la permeabilidad a través de la pared.

Además en las paredes vasculares encontramos
➢ Elementos Elásticos: Hay dos tipos de estructuras elásticas: 1) Fibras elásticas aisladas dispersas dentro de las capas de la pared vascular y 2) hojas elásticas, organizadas como unidades separadas o como un sistema de láminas concéntricas desarrollada solo en las grandes arterias. Las fibras elásticas se encuentran aisladas o bien formando láminas de varios micrones de diámetro. Las láminas aparecen como estructuras individuales o bien organizadas según un patrón regular que alterna con las células musculares en toda la túnica media. Estas láminas están muy fenestradas y se interconectan parcialmente en una red tridimensional. Las fibras elásticas poseen dos componentes: la elastina, y las microfibrillas.
➢ Fibras colágenas: Le confieren resistencia a la tensión que soporta y mantiene unidos grupos coherentes de otros elementos estructurales. Las fibras colágenas se encuentran en toda la pared vascular, concentradas entre las células musculares, la túnica adventicia y en algunos espacios subendoteliales.

Nutrición de la pared de los vasos sanguíneos
La pared vascular está nutrida por sus propios vasos denominados vasa vasorum -vasos de vasos- . En los grandes vasos con una túnica media bien desarrollada, la túnica íntima recibe nutritivos por difusión desde la sangre luminal, como sucede en la microvasculatura. En la túnica adventicia y en algunas arterias, las capas externas de la media están irrigadas por vasa vasorum. El resto de la pared se nutre por difusión . Los vasa vasorum de las venas son más abundantes y penetran mucho más cerca de la íntima que los de las arterias.

Nervios Vasculares
Excepto los capilares, todos los vasos sanguíneos presentan una inervación relativamente abundante. Algunas arterias poseen rasgos sensoriales particularmente bien desarrollados: son sensibles en especial a los cambios de presión -barorreceptores- o a modificaciones en la composición química de la sangre -quimiorreceptores.

Arterias
Las arterias son vasos que llevan sangre del corazón a los tejidos; las arterias habitualmente tienen paredes gruesas, elásticas y musculosas. Una arteria pequeña se conoce como arteriola. Las dimensiones de las arterias y venas a diferencia de lo que ocurre con los componentes microvasculares, varían con la especie y dependen parcialmente del volumen sanguíneo total.
Según su componente tisular predominante, las arterias se clasifican en arterias elásticas y arterias musculares, que continúan a las primeras.
➢ Arterias elásticas: Son los grandes vasos que conducen la sangre desde el corazón a las arterias musculares (o de distribución), poseen un alto contenido de fibras elásticas, de allí su denominación. A esta categoría pertenecen las arterias aorta, pulmonar, braquiocefálica,carótida común, subclavia -con sus ramas vertebral y torácica interna- y la ilíaca común. En comparación con su gran lumen, la pared es relativamente delgada, ya que ocupa menos de una décima parte del diámetro del vaso.
➢ Arterias Musculares: Son los vasos que conducen la sangre hacia diferentes regiones y órganos del cuerpo. Su organización es semejante a la de las arterias elásticas, pero las proporciones de tipos celulares son bien definidas. El componente más abundante es el tejido muscular. La gran mayoría de las arterias pertenece a esta categoría. En el ser humano, el diámetro de las arterias musculares varía ampliamente,de 1cm a 0.3 mm y se las divide a menudo arbitrariamente en pequeñas medianas y grandes. En la mayoría de los casos el espesor de la pared representa la cuarta parte del diámetro del vaso.
La transición gradual de arterias elásticas a musculares se visualiza mejor en las denominadas arterias de tipo mixto. En algunos sitios se produce un abrupto cambio estructural: las arterias que presentan estos cortos segmentos de transición se designan como arterias de tipo híbrido.

Capilares
Los capilares son los vasos sanguíneos más pequeños. Poseen paredes delgadas a través de los cuales ocurren los intercambios entre la sangre y los tejidos. Los capilares conectan las arterias con las venas. Las paredes de los capilares están formadas por sólo una capa de células, el endotelio. Este epitelio simple se haya diferenciado para cumplir la función de límite físico de distribución y de membrana porosa semipermeable entre la sangre y el líquido intersticial.
El endotelio de los capilares viscerales exhibe un numero relativamente elevado de pequeñas aberturas trascelulares llamadas fenestras por lo cual se denomina endotelio fenestrado
En algunos tejidos la sangre puede soslayar los vasos de intercambio utilizando “cortocircuitos” o anastomosis arteriovenosas, que conectan directamente las arteriolas con las vénulas.
Capilares somáticos y viscerales.

Venas
Las venas son los vaso sanguíneos que llevan sangre desde los tejidos al corazón. Una pequeña vena se conoce como vénula. A diferencia de las arterias es en las venas no es posible establecer sistemáticamente una correspondencia entre tamaño y estructura. En el ser humano las venas son muy distensibles y compresibles debido al predominio del componente elástico en su pared vascular. En la a circulación sistémica o mayor, alrededor del 65 a 70% de la sangre está contenida en las venas (sin contar los reservorios del sistema venoso portal, el hígado y el bazo). Las tres túnicas básicas -media, íntima y adventicia- pueden reconocerse en la pared de las venas, aunque sus límites están menos definidos que en las arterias.
En general, las venas de las regiones superiores del organismo -supracardíacas- son esencialmente de drenaje, reintegran la sangre al corazón por gravedad; sus paredes contienen fibras elásticas y colágenas. Las venas de las regiones inferiores -infracardíacas- son predominantemente propulsoras, e impulsan en forma activa la sangre al corazón por contracción de sus fibras musculares.
Según su tamaño puede clasificarse a las venas en:
➢ Venas pequeñas y medianas: Las venas pequeñas miden aproximadamente, 0.2 a 1 mm de diámetro. Las venas medianas tienen un diámetro que puede variar de 1 a 10 mm. El espesor de la pared representa solo la décima parte del diámetro vascular. Excepto los troncos principales, todas las venas nombradas de las vísceras y la parte distal de las extremidades pertenecen a esta categoría.
➢ Venas grandes: En el ser humano estas venas son mayores de 9 a 10 mm. Su pared es sumamente delgada, su espesor es la vigésima parte del diámetro vascular. Pertenecen a esta categoría la yugular externa,innominada, ácigos, pulmonar, ilíaca externa, renal, adrenal, mesentérica superior, esplénica, porta y cava.
➢ Venas especializadas: Los requerimientos funcionales han introducido adaptaciones , representadas por aumento o reducción de elementos estructurales, especialmente en la composición muscular de algunas venas. Por ejemplo, en las venas ricas en músculo liso es posible hallar haces musculares en las tres túnicas (recordar que el tejido muscular es propio de la túnica media), o en dos de ellas. Algunas de las venas que pertenecen a esta categoría son: yugular interna, venas del antebrazo, safena, poplítea, femoral, mesentérica, uterina y venas de la cavidad abdominal. Es posible hallar también venas desprovistas de músculo liso, como por ejemplo: senos meníngeo y dural, venas de la retina, huesos y placenta.
Las vénulas, vasos aferentes de menor calibre que las venas, presentan un tejido muy parecido al de lás venas, aunque más fino. Se dividen en:
➢ Vénulas pericíticas: Vénulas postcapilares donde tienen lugar los intercambio. Carecen, al igual que los capilares de fibras de músculo liso.
➢ Vénulas musculares: Presentan músculo liso. Se conectan con las venas

Anastomosis arteriovenosas
En los dedos, palmas de las manos y lóbulos de las orejas, existen canales cortos que conectan a las arteriolas con las vénulas evitando los capilares. Estas anastomosis arteriovenosas o derivaciones tienen paredes musculares gruesas abundantemente inervadas, probablemente por fibras vasoconstrictoras.

CORAZÓN

El corazón es una parte altamente especializada del sistema vascular, cuya función es bombear sangre a los pulmones para su oxigenación y a todo el organismo para satisfacer sus necesidades metabólicas. Es un órgano muscular hueco, rodeado por una envoltura fibrosa, el pericardio, que lo separa de los órganos próximos. De color rojizo y de consistencia dura, pesa unos 275g. Tiene la forma de una pirámide triangular, y se pueden distinguir en él tres caras, tres bordes y un vértice.
Al igual que otros componentes del sistema vascular, el corazón esta compuesto por una túnica íntima, el endocardio; el miocardio y una adventicia, el epicardio.
El corazón humano posee cuatro cámaras: dos aurículas, una izquierda y otra derecha, y dos ventrículos.

Componentes tisulares del corazón
A nivel tisular, el corazón sigue cumpliendo con la misma organización de los otros componentes del sistema cardiovascular. Es decir, que continúa con su estructura de tres capas tisulares o túnicas, que reciben los nombres de endocardio, miocardio y epicardio.
➢ Endocardio:El interior de las cámaras cardíacas y la superficie de las válvulas están revestidos por un fino endotelio, con una membrana basal continua. La mayor parte del endocardio, sin embargo, está en la capa subendotelial, formada por distintas cantidades de elementos elásticos, fibras colágenas y tejido conectivo que contiene células musculares lisas. Entre el endocardio y el miocardio hay tejido conectivo laxo, que forma la capa subendotelial continúa con la matriz intracelular de las células miocárdicas y, eventualmente, con el tejido conectivo que está debajo del epicardio.
➢ Miocardio: El miocardio está compuesto por un tipo de músculo estriado particular, propio del corazón, denominado músculo cardíaco.
➢ Epicardio: La región subepicárdica del miocardio se continua con el tejido del miocardio, y contiene células adiposas y nervios, además de fibras elásticas y colágenas. Esta cubierta por un delgado mesotelio cuya superficie libre es húmeda y deslizante, lo que permite que el corazón se mueva dentro del pericardio con un mínimo de fricción.

Estructura del corazón
El corazón humano, al igual que el de otros mamíferos, comprende cuatro partes con una cavidad cada una: las dos aurículas y los dos ventrículos. Se distinguen las aurículas y los ventrículos en derechos e izquierdos; la aurícula derecha esta situada detrás del ventrículo derecho y la izquierda detrás del ventrículo derecho. Los limites entre estas cuatro partes están indicados en la superficie externa del corazón por surcos interventriculares, interauriculares, e interauriculoventriculares.
Las cavidades derechas del corazón están separadas de las cavidades izquierdas, por los tabiques interauricular e interventricular, de tal manera, que el corazón parece constituido por dos mitades diferentes. La aurícula derecha comunica con el ventrículo derecho y la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo por los orificios auriculoventriculares derecho e izquierdo. Estos orificios están provistos de válvulas, las válvulas auriculoventriculares, destinadas a cerrar estos orificios durante la contracción de los ventrículos. El corazón de todos los vertebrados presenta estas válvulas que son capaces de abrirse o cerrarse, permitiendo o no el paso de sangre según la diferencia de presiones sanguíneas entre las cámaras que separan.
Veamos con más detalle, estas estructuras del corazón que ya hemos nombrado:

➢ Ventrículos Cada ventrículo presenta dos orificios uno, auriculoventricular, pone en comunicación la aurícula con el ventrículo; el otro arterial, Hace comunicar el ventrículo derecho con la arteria pulmonar y el ventrículo izquierdo con la aorta.
Los orificios son circulares y están provistos de un aparato valvular formado por las válvulas auriculoventriculares. Cada una de estas válvulas tiene la forma de un embudo membranoso por escotaduras en varias valvas.
Los orificios arteriales son circulares y cada uno de ellos esta previsto de tres válvulas denominadas válvulas sigmoideas.

➢ Aurículas Las aurículas tienen una pared mas delgada que la de los ventrículos. A la aurícula derecha llega la vena cava superior y a la aurícula derecha llegan las venas pulmonares.

➢ Pericardio Es un saco fibroso que envuelve el corazón y una parte de los gruesos troncos vasculares que van al mismo o que de el parten. Esta formado por la cerosa pericardiaca y el saco fibroso del pericardio. La cerosa pericardiaca se compone de una hoja visceral y hoja parietal que tapiza los ventrículos, aurículas, pedículos arterial y venoso y la cara profunda del saco fibroso pericardiaco. El saco fibroso pericardiaco es una membrana fibrosa que tapiza por fuera la hoja parietal de la fibrosa.

➢ Válvulas del corazón: La válvula auriculoventricular derecha o válvula tricúspide posee tres valvas principales, anterior, inferior e interna. La válvula auriculoventricular izquierda o válvula mitral esta formada por dos valvas, una interna y otra externa.

Inervación del corazón
El corazón posee inervación directa de los sistemas simpático y parasimpático, y existe un constante interjuego entre estas influencias sobre el ritmo cardíaco y la fuerza de la contracción. Los nervios simpáticos se originan a partir de los ganglios cervicales superior e inferior y del primer ganglio torácico; la inervación para simpática proviene de la medula espinal a traves del nervio bago. las células miocárdicas operativas de las aurículas y los ventrículos son también inervadas. Sin embargo el rol del sistema nervioso es regulador más bien que esencial para la iniciación y mantenimiento de la función cardiaca; ya que gran parte del efecto autónomo puede lograrse indirectamente por vía humoral.
Existen también fibras nerviosas aferentes desde el corazón al sistema nervioso central que permiten la percepción del dolor cardiaco.

Latido cardíaco y circulación de la sangre en el corazón.
La sangre es propulsada por el corazón, cuya pared muscular se ha transformado aumentando enormemente de espesor, habiéndose asimismo diferenciado para la contracción intermitente.
La sangre que retorna de los pulmones entra en la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares. Las aurículas se dilatan cuando reciben la sangre. Luego, ambas aurículas se contraen simultáneamente, haciendo que la sangre penetre en los ventrículos a través de válvulas abiertas. Luego, los ventrículos se contraen simultáneamente, las válvulas que se encuentran entre las aurículas y los ventrículos se cierran por la presión de la sangre en los ventrículos. El ventrículo derecho impulsa la sangre desoxigenada hacia los pulmones mediante las arterias pulmonares; el ventrículo izquierdo impulsa la sangre oxigenada hacia la aorta. Desde la aorta, la sangre se distribuye a los distintos tejidos corporales pero también ingresa, luego de ramificarse, al sistema coronario, que es el circuito vascular que irriga al propio tejido cardíaco.
Durante la sístole, los ventrículos cardíacos expelen la sangre a considerable presión hacia las grandes arterias, la aorta y la pulmonar. Debido al tejido elástico existente en las paredes de estos vasos, parte de la presión se convierte e amento de la tensión de la pared; dicha tensión se descarga parcialmente durante la diástole, en que los vasos se contraen en forma pasiva. De este modo la presión hidrostática del interior del sistema arterial se mantiene -a menor nivel- durante la diástole, y la sangre es transportada en dirección normal.
El corazón presenta contracciones rítmicas, el latido cardíaco. El estímulo que origina la contracción cardíaca se origina en células especializadas del propio músculo, el marcapasos.
El latido de un corazón de mamífero, incluido el hombre, está controlado por una región de tejido muscular de la aurícula derecha -el nódulo sinoauricular- que impone el ritmo de la frecuencia cardíaca actuando como un marcapasos. Algunos de los nervios que regulan al corazón tienen sus terminaciones en esta región. La excitación se extiende desde el marcapasos a través de las células musculares de la aurícula; así, ambas aurículas se contraen casi simultáneamente. Cuando la excitación alcanza el nódulo auriculoventricular, sus fibras de conducción pasan el estímulo al haz de His, y se contraen casi simultáneamente los ventrículos. Dado que las fibras del nódulo auriculoventricular conducen el estímulo con relativa lentitud, los ventrículos no se contraen hasta haberse completado el latido auricular. Cuando los impulsos del sistema de conducción viajan a través del corazón y producen su contracción, se genera una corriente eléctrica en su superficie. Esta corriente se transmite a los fluidos corporales y, desde allí, parte de ella alcanza la superficie del cuerpo. Esta corriente puede ser registrada en un electrocardiograma que permite establecer la capacidad del corazón de iniciar y transmitir los impulsos.
Finalmente, el corazón muestra una notable capacidad para autorregular la cantidad de sangre que eyecta, independientemente de factores nerviosos u hormonales.
La regulación nerviosa es ejercida por el sistema nervioso autónomo fundamentalmente a través de la modificación de la frecuencia de latido.
Las fibras simpáticas estimulan el nódulo sinoauricular, mientras que las fibras parasimpáticas, contenidas en el nervio vago, lo inhiben. Como consecuencia, ante un aumento de la estimulación del sistema nervioso parasimpático, la frecuencia cardíaca disminuye y, ante un aumento de la estimulación del sistema nervioso simpático, la frecuencia cardíaca aumenta.

Secreciones del corazón
Los primeros estudios sobre el corazón se centraron en su función de bombeo. Sin embargo el corazón es también un órgano secretor de sustancias -hormonas y enzimas- que regulan su propio funcionamiento y el de otros órganos. Las sustancias secretadas por el corazón pueden tener efectos sobre las mismas células que la producen (acción autocrina), sobre las células vecinas (acción paracrina) o sobre otros órganos (acción endocrina). Estas sustancias incluyen la angiotensina II, un péptido vasoconstrictor que proviene, a su vez, del clivaje de un precursor que cuando circula por la sangre aumenta la presión sanguínea. Otra sustancia, el óxido nítrico, en el corazón, es sintetizado por las células endoteliales del sistema coronario. Su liberación afecta al músculo liso adyacente generando vasodilatación local, pero también incrementa la relajación del músculo cardíaco al actuar directamente sobre los miocitos vecinos: un claro ejemplo de regulación paracrina. Existe también una proteína: el factor natriurético atrial que se acumula en los miocitos en forma de una prohormona peptídica que, al ser clivada, da lugar a la hormona activa.
En el sistema cardiovascular, como consecuencia del aumento de la diuresis y la natriuresis, el volumen total de sangre disminuye y, por lo tanto, el retorno venoso y la presión arterial caen con lo que el gasto cardíaco (Ver Pag 24) se reduce. Estos mecanismos tienden a contrarrestar las causas que llevaron a la liberación de factor natriurético atrial y son un buen ejemplo de un proceso de retroalimentación negativa.
La infusión de una cierta cantidad de suero puede provocar el aumento del retorno venoso al corazón. Como consecuencia, las paredes cardíacas se distienden por un aumento del volumen de sangre contenido en los ventrículos y las aurículas. La fuerza de contracción ventricular se incrementa (Ley de Starling) y también el volumen de eyección. El estiramiento de las paredes auriculares induce la secreción de factor natriurético atrial que viaja por el torrente sanguíneo hasta los riñones, donde provoca un aumento de la diuresis y la natriuresis. Estos dos últimos efectos tienden a disminuir el volumen de sangre y, en consecuencia, el retorno venoso que desencadenó el proceso descripto.




SANGRE

La sangre es el fluido que circula a través del cuerpo transportando gases, nutrientes y desechos. Consiste, en un 40%, en células: glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas. Estos elementos celulares de la sangre (leucocitos, eritrocitos y plaquetas) se hayan suspendidos en el plasma, que ocupa el 60% restante. El volumen sanguíneo circulante total normal es de 8% del peso corporal, y cerca del 55% de este volumen es el plasma.

Células de la sangre
Las células de la sangre se dividen en tres grupos básico, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Veamos cada uno de ellos:

● Leucocitos (Glóbulos blancos)
La función principal de los leucocitos es la defensa del organismo contra invasores como virus §, bacterias y partículas extrañas. Los glóbulos blancos pueden migrar al espacio intersticial y muchos realizan fagocitosis.
Los leucocitos, que no poseen segmentaciones del núcleo se denominan monomorfonucleares -como los monocitos y los linfocitos- y las células que tienen un núcleo segmentado se conocen como polimorfonucleares; a esta categoría pertenecen los neutrófilos, basófilos y eosinófilo. En el hombre normalmente existen 4.000 a 11.000 leucocitos por μl. De éstos, los granulocitos o leucocitos polimorfonucleares (PMN) son los más numerosos. La mayoría contienen neutrófilos, pero algunos contienen gránulos que se tiñen con ácidos (eosinófilos) y otros con los colorantes básicos (basófilos). Los otros dos tipos de células que están en la sangre periférica son los linfocitos y los monocitos.
Los monocitos y los leucocitos también se identifican como leucocitos “agranulares” porque no presentan gránulos en el citoplasma, mientras que los neutrófilos, basófilos y eosinófilos se denominan “granulares” porque contienen muchos cuerpos granulosos constituidos principalmente por enzimas que degradan proteínas

➢ Granulocitos: Los neutrófilos, eosinófilos y basófilos son formados por células madres de la médula ósea. Son el grupo más abundante de leucocitos en la sangre. Estas células, a su vez, se se diferencian según la forma de su núcleo, en neutrófilos en banda o cayados y en neutrófilos segmentados.. Cuando circulan en la sangre los neutrófilos tienen forma esférica, pero se desplazan y cambian de forma cuando migran a los sitios en los cuales se produce una infección. El desplazamiento de las células se realiza por medio de prolongaciones citoplasmáticas conocidos como pseudópodos. Todos los granulocitos tienen la enzima mieloperoxidasa, que ayuda a la destrucción de bacterias. Los basófilos contienen heparina (se cree que tiene un papel en la coagulación). Los eosinófilos fagocitan complejos antígeno-anticuerpo, y el valor es elevado en pacientes con alergias. Los neutrófilos son lo que se llama la primera línea de defensa contra las infecciones bacterianas.
El promedio de vida de un neutrófilo en la circulación es de 6 horas. Muchos de los que abandonan la circulación entran en el sistema digestivo y son eliminados por el organismo.


➢ Monocitos: Los monocitos fagocitan activamente y contienen peroxidasa y enzimas lisosómicas. Entran en la circulación a través de la medula ósea, pero después de 25 horas penetran en los tejidos para convertirse en macrófagos tisulares. El sistema de sarcófagos tisulares ha sido llamado sistema retículoendotelial. Los monocitos emigran en respuesta a estímulos quimiotácticos, y matan a las bacterias con procedimientos similares a los de los neutrófilos. También matan a las células tumorales después de sensibilización por los monocitos, y sintetizan el complemento y otras sustancias biológicamente importantes. Los monocitos constituyen la segunda línea de defensa.
Numerosas enfermedades se deben a defectos de diversas etapas de la fagocitosis. Estos enfermos están propensos a infecciones.

➢ Linfocitos: Algunos linfocitos son formados en la medula ósea, pero la mayoría lo hacen en los ganglios linfáticos. Los linfocitos tienen un papel clave en la inmunidad. (Ver”Sistema inmune”Pág. 21)
● Plaquetas
Las plaquetas son cuerpos pequeños, granulosos. Existen cerca de 300.000/ μl en la sangre circulante. Los megacariocitos, células gigantes de la medula ósea, forman las plaquetas desprendiendo pequeños trozos de citoplasma y lanzándolos a la circulación. Las plaquetas contienen serotonina, ADP, Ca+, K+, varios factores coagulantes, diversas enzimas y otras substancias activas. Contienen mitocondrias, un retículo endoplasmático liso y numerosos gránulos, donde se acumulan diversas sustancias sintetizadas o no por la plaqueta. Pueden cambiar de forma, reunirse en el sitio de la lesión (agregación plaquetaria) y descargar el contenido de sus gránulos a través de canalículos (liberación plaquetaria).
Las plaquetas aseguran la reserva y transporte de serotonina producida por células del intestino delgado a través de la sangre producida por células del intestino delgado, así como la secreción de otras sustancias vasoactivas como la histamina. Además, desempeñan un papel esencial al iniciar la coagulación de la sangre y obturar roturas de los vasos sanguíneos. Cuando las paredes de los vasos sanguíneos se dañan, las plaquetas se adhieren a la colágena expuesta. La adhesión va seguida de liberación. La liberación de plaquetas es regulada por una sustancia circulante llamada trombopoyético (FET), la cual estimula la formación de megacariocitos a partir de la célula progenitoras comprometidas. (Ver “Coagulación de la sangre” Pag 20)

● Eritrocitos (Glóbulos Rojos)
Los glóbulos rojos o eritrocitos transportan a la hemoglobina en la circulación y se especializan en el transporte de oxígeno. Son discos bicóncavos elaborados de médula ósea. Sobreviven en promedio 120 días. El promedio normal de la cuenta es de 5.4 millones/μl en los hombre y de 4.8 millones/ μl en las mujeres. Cada eritrocito tiene aproximadamente 29 pg de hemoglobina.
La hemoglobina es la proteína de pigmento rojo de los eritrocitos que transporta O2. Es una molécula globular constituida por 4 subunidades (pueden ser de 2 tipos). Cada subunidad tiene una mitad hem (que contiene hierro) conjugada a un polipéptido. La mayor parte de la hemoglobina normal de adulto es la hemoglobina A). La sangre del feto humano contiene hemoglobina fetal (hemoglobina F). Su estructura es semejante ala de la hemoglobina A.
La formación de los eritrocitos denominada eritropeyesis, esta sujeta a un control de realimentación, ya que es inhibida por el alza de nivel de eritrocitos circulantes a valores supernormales y estimulada por la anemia. La eritropoyesis esta controlada por una hormona llamada eritropoyetina. Esta hormona promueve la diferenciación de las células progenitoras comprometidas en proeritroblastos.
Los eritrocitos se contraen en soluciones de presión osmótica mayor que la del plasma normal. En soluciones de presión osmótica menor, se hinchan volviéndose esféricos y finalmente pierden su hemoglobina (hemólisis). La hemoglobina de los eritrocitos hemolizados se disuelve en la sangre tiñéndola de rojo.



Formación de células sanguíneas (Hematopoyesis)
La formación de las células de la sangre -o hematopoyesis- se produce tempranamente en el embrión humano, en el hígado y en menor grado en el bazo. Después del nacimiento, todas las células sanguíneas, excepto los linfocitos, se sintetizan sólo en la médula ósea. En los niños, las células sanguíneas son producidas activamente en las cavidades medulares de todos los huesos. Alrededor de los 20 años, la medula en las cavidades de los huesos largos (excepto en la sección superior del fémur y húmero) se ha vuelto inactiva. La medula celular activa se llama médula roja, y la inactiva, infiltrada de grasa, médula amarilla.
Todas las células sanguíneas se originan a partir de un tipo único de células totipotenciales que se diferencian. La médula ósea contiene células progenitoras pluripotentes no comprometidas y células progenitoras unipotentes comprometidas. Las primeras se diferencian de las segundas, pero estas últimas cuando son estimuladas se diferencian solo en uno de los tipos celulares diferenciados que se encuentran en la medula ósea y en la sangre.





Plasma
Plasma
La porción liquida de la sangre, el plasma, es una solución notable que contiene un inmenso numero de iones, moléculas inorgánicas y orgánicas en transito para diversas partes del cuerpo o que ayudan en el transporte de otras sustancias. El volumen normal del plasma es cercano al 5% del peso corporal. El plasma coagula en reposo, permaneciendo líquido solo si se agrega un anticoagulante. Si se deja coagular la sangre total y se remueve el coagulo, el liquido remanente se denomina suero. El suero tiene los mismos componentes que el plasma, excepto los anticoagulantes, y el fibrinógeno, que han sido removidos y posee un contenido más alto de serotonina, por la desintegración de las plaquetas durante la coagulación.
En el plasma podemos encontrar proteínas, denominadas: proteínas plasmáticas, y que son: albúmina, globulina y fibrinógeno. Las paredes capilares son, en gran parte, impermeables a estas proteínas del plasma y ejercen una fuerza osmótica a través de la pared capilar que tiende a llevar agua a la sangre. Estas proteínas tienen funciones variadas, algunas funcionan en el transporte de las hormonas tiroideas, corticosuprarrenales y gonadales. La unión protege a estas hormonas de ser filtradas rápidamente, y provee un reservorio estable de hormonas del cual pueden proveerse los tejidos. Las proteínas plasmáticas también son un poco responsables de la capacidad amortiguadora de la sangre. Además, la albúmina sirve como un transportador de metales, iones, ácidos grasos, aminoácidos, bilirrubina, enzimas y medicamentos.

Tipos sanguíneos
Las membranas de los eritrocitos contienen diversos antígenos llamados aglutinógenos. Los más importantes y mas conocidos son el A y el B, y los individuos se dividen en 4 tipos sanguíneos principales: los tipos A, B, AB y O, sobre la base de los aglutinógenos presentes en sus eritrocitos. Los individuos de tipo A tienen una enzima, los de tipo B tienen otra, y los de tipo AB tienen ambas.
Los anticuerpos para los aglutinógenos se llaman aglutinas. Pueden existir naturalmente o ser producidos por exposición a los eritrocitos de otro individuo (durante embarazo o transfusión). La tipificación de sangre se ejecuta mezclando los eritrocitos de un individuo con los antisueros apropiados y observando si se produce aglutinación.
El grupo Rh, se llama así porque fue estudiado por primera vez en los monos Rhesus. Es un sistema compuesto por muchos antígenos. El término “Rh positivo” significa que el individuo tiene aglutinógeno D. el individuo “Rh negativo” no tiene el aglutinógeno D.


Reacciones por la transfusión
Cuando se trasfunde a un individuo sangre incompatible ocurren peligrosas reacciones hemolíticas. El plasma que se trasfunde se diluye tanto en el receptor, que rara vez causa aglutinación. Sin embargo, cuando el plasma del receptor posee aglutinas contra las células del donador, estas se aglutinan y hemolizan liberándose hemoglobina en el plasma. La gravedad de la reacción resultante puede variar, desde una pequeña elevación asintomática del nivel de la bilirrubina plasmática, hasta ictericia grave y daño tubular renal, con anuria y muerte.
Las personas con sangre de tipo AB son “receptores universales”; las personas con sangre de tipo 0 son “dadores universales”



SISTEMA LINFÁTICO

En condiciones normales, no todo el líquido plasmático filtrado desde los capilares hacia el espacio intersticial vuelve a recuperarse en el sistema venoso por efecto de la presión oncótica. Este excedente de líquido es drenado para retornar al sistema circulatorio. En los vertebrados superiores, los fluidos y algunas proteínas perdidas por la sangre en los tejidos son recolectados por el sistema linfático que los lleva nuevamente al torrente sanguíneo.
El sistema linfático humano está formado por una red de vasos linfáticos y nódulos linfáticos, que transportan linfa.

Linfa
La linfa es el líquido tisular que entra a los vasos linfáticos. Contiene factores coagulantes. La concentración iónica de la linfa es similar a la del plasma, pero su contenido proteico es en general menor al del plasma, pero varía con la región de donde proviene la linfa. Las grasas insolubles en agua son absorbidas desde el intestino en los linfáticos y la linfa del conducto toráxico es lechosa después de comer, debido a su alto contenido en grasas. En la linfa se transportan al torrente sanguíneo las grasas absorbidas del tubo digestivo.
Los linfocitos entran a la circulación por los linfáticos y existe un número apreciable de ellos en la linfa del conducto torácico.

Estructura del sistema linfático
El sistema linfático tiene algunas similitudes con el sistema venoso, pues consiste en una red interconectada de vasos que son progresivamente más grandes. Los vasos más grandes presentan una capa de músculo liso que les permite contraerse y un sistema de válvulas que asegura el tránsito en un solo sentido del líquido. Los vasos más pequeños no tienen pared muscular y se asemejan a los capilares a través de los cuales circula la sangre. Los capilares linfáticos, sin embargo, son conductos ciegos que se abren en el espacio intercelular y no forman parte de un circuito continuo. El fluido intersticial se infiltra en los capilares linfáticos, desde los cuales viaja a conductos más grandes.
Los vasos linfáticos contienen válvulas y regularmente atraviesan a los ganglios linfáticos en su curso. Los nódulos o ganglios linfáticos, que son una masa de tejido esponjoso, están distribuidos en todo el sistema linfático. Tienen dos funciones: son los sitios de proliferación de los linfocitos, glóbulos blancos especializados que son efectores de la respuesta inmune, y eliminan los restos celulares y las partículas extrañas de la linfa antes de que penetren en la sangre. La remoción de los desechos químicos, sin embargo, requiere del procesamiento de la propia sangre; esta función es desempeñada por los riñones.
No existen fenestraciones visibles en el endotelio linfático, y es muy escasa, si la hay, la membrana basal bajo el endotelio. Las uniones entre las células endoteliales están abiertas, sin conexiones intercelulares apretadas.

Circulación linfática
El sistema circulatorio linfático transporta linfa desde los intersticios tisulares hasta las venas situadas en la base del cuello. Esta circulación unidireccional, drena el líquido intersticial y sus elementos celulares móviles hacia los capilares linfáticos de terminación ciega. Estos convergen en vasos linfáticos de variados tamaños que devuelven la linfa al sistema sanguíneo venoso.
La linfa reingresa en el torrente sanguíneo a través de los conductos torácico, que se vacía en la vena subclavia izquierda y, a través del conducto linfático derecho, que se vacía en la vena subclavia derecha. Estas dos venas se vacían en la vena cava superior.
Algunos vertebrados no mamíferos tienen "corazones linfáticos", capaces de propulsar la linfa. En los mamíferos, la linfa se mueve por la contracción de los vasos linfáticos y por la acción de los músculos del cuerpo.
La cantidad diaria de linfa volcada en el sistema venoso es de 2 a 4 litros, mucho menor que los 7.000 litros diarios que pasan por la circulación sistémica. Sin embargo, esta circulación permite la recuperación de alrededor de 200 gramos diarios de proteínas que, de otra manera, hubieran quedado retenidas en el intersticio.

Sistema linfático en el hombre


Dinámica del Sistema Circulatorio

“Y fluía como torrente por sus venas dándole vida”
“La Misión” Alvgon C.



OXIGENACIÓN DE LA SANGRE

El oxígeno es relativamente insoluble en el plasma sanguíneo. Esto sería una limitación grave si no fuese por la presencia de proteínas especiales transportadoras de oxígeno -los pigmentos respiratorios-, que elevan la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. En los vertebrados, como el hombre, y en muchos invertebrados el pigmento respiratorio es la hemoglobina, que está empaquetada dentro de los glóbulos rojos.
La hemoglobina tiene cuatro subunidades, cada una de las cuales puede combinarse con una molécula de oxígeno. La adición de cada molécula de oxígeno incrementa la afinidad de la molécula por la siguiente molécula de oxígeno. Recíprocamente, la pérdida de cada molécula de oxígeno facilita la pérdida de la molécula siguiente. Cuando la presión parcial de oxígeno se eleva, la hemoglobina incorpora oxígeno. Cuando la presión de oxígeno cae, el oxígeno se disocia de la hemoglobina. Por lo tanto, cuando la sangre portadora de oxígeno alcanza los capilares, donde la presión es sólo de 40 mm Hg o menos, libera parte de su oxígeno (aproximadamente un 30 %) en los tejidos.
El dióxido de carbono es más soluble que el oxígeno en la sangre y viaja, en parte, disuelto en el plasma; en parte, unido a los grupos amino de las moléculas de hemoglobina y, en mayor proporción, como ion bicarbonato (HCO3). Una vez que se ha liberado en el plasma, el dióxido de carbono difunde a los alvéolos y fluye del pulmón con el aire exhalado.
La mioglobina es un pigmento respiratorio que se encuentra en el músculo esquelético. Estructuralmente, se asemeja a una sola subunidad de la molécula de hemoglobina. La afinidad de la mioglobina por el oxígeno es mayor que la de la hemoglobina, y por eso toma oxígeno de la hemoglobina. Sin embargo, durante un ejercicio intenso, cuando las células musculares utilizan el oxígeno rápidamente y la presión parcial de oxígeno en las células del músculo cae a cero, la mioglobina libera su oxígeno. De esta forma, la mioglobina suministra una reserva adicional de oxígeno a los músculos activos.


COAGULACIÓN DE LA SANGRE

La ruptura de los vasos sanguíneos produce una hemorragia que disminuye el aporte de oxígeno y nutrientes al área afectada. Esto puede causar la necrosis, o muerte de las células, y, en caso de pérdidas de sangre importantes, una caída de la presión sanguínea de graves consecuencias. Pero cuando nos pinchan y sangramos, la hemorragia se detiene, la sangre coagula. Y eso es por que existen mecanismos por los que se obtura la zona dañada, evitándose la pérdida de sangre.
En los mamíferos, incluido el hombre, cuando un vaso sanguíneo se rompe, los vasos de la zona afectada se contraen y el aporte de sangre se reduce. Este proceso es reforzado por la formación de un coágulo integrado por células y proteínas sanguíneas. El proceso de formación de este coágulo se denomina coagulación o hemostasis.
Eritrocitos atrapados en la red de fibrina La coagulación de la sangre es un fenómeno complejo, que requiere de plaquetas y de numerosos factores de coagulación presentes normalmente en el torrente sanguíneo, o en las membranas de las plaquetas o de otros tipos celulares.
Las plaquetas tienen la propiedad de adherirse al punto donde existe solución de continuidad, cerrando parcialmente la abertura. Cuando es dañado un vaso sanguíneos, el endotelio es destruido y es expuesto un estrato subyacente de colágena. La colágena atrae a las plaquetas, que se adhieren y liberan serotonina y ADP. El ADP atrae rápidamente a otras plaquetas y se forma un tapón laxo de plaquetas agregadas. En su superficie se concita todo un ejército enzimático cuyo producto final será una proteasa: la trombina -molécula de protrombina convertida en su forma activa por la acción de la tromboplastina.
El blanco del tal proteasa es el fibrinógeno, molécula de gran tamaño que circula disuelta en el plasma. Bajo la acción de la trombina, el fibrinógeno experimenta una notable transformación: sus moléculas alteradas se encadenan espontáneamente formando un polímero fibrilar, denominado fibrina, principal constituyente del coágulo sanguíneo. Los haces de fibrina se organizan en una red; este trenzado, que surge sólo en las proximidades de las plaquetas adheridas, donde se genera la trombina, transforma localmente el plasma sanguíneo en un gel. En esta red insoluble es en la que se "enredan" los glóbulos rojos y las plaquetas. Así se forma un coágulo que luego se contrae, acercando los bordes de la herida.


PROTROMBINA TROMBOPLASTINA TROMBINA

FIBRINÓGENO TROMBINA FIBRINA


El coágulo de fibrina no está hecho diseñado para persistir indefinidamente. Se trata solo de un remedio transitorio que se establece rápidamente y que muy pronto será sustituido por otro más definitivo. Hay otras razones, quizás más apremiantes, que obligan a la disolución de un coágulo. Un pequeño fragmento de un coágulo (un émbolo) desprendido en el sistema circulatorio puede ocluir un vaso de pequeño calibre; un embolismo en el pulmón puede ser fatal. Un trombo, es decir un coágulo formado inoportunamente como consecuencia de un proceso patológico, como la arteriosclerosis, y no en respuesta de una lesión de un vaso, pueden desencadenar un infarto o una apoplejía.
Para minimizar los peligros de embolismo y reducir la posibilidad de una trombosis, así como para destruir un coágulo normal, en el proceso de curación de las heridas, se requiere un sistema proteólico complementario del que genera la trombina. Dicho sistema da lugar a la enzima plasmina -cuyo precursor es el plasminógeno- , que destruye la red de fibrina y restaura la fluidez del plasma.



RESPUESTA INMUNE

Tipos
El cuerpo tiene 2 sistemas inmunitarios principales de defensa: el humoral y el celular. Ambos reaccionan a los antígenos (usualmente proteínas extrañas al cuerpo).
La inmunidad humoral es la debida a los anticuerpos circulantes en una sección de las proteínas plasmáticas. Es una defensa importante para las infecciones bacterianas.
La inmunidad celular es mediada en parte por las linfoquinas y es la responsable de las reacciones alérgicas retardadas, de los rechazos de trasplante de tejido extraño y del rechazo de las células tumorales. Es una importante defensa contra las infecciones virales, de hongos y algunas bacterias.
Los linfocitos responsables de la inmunidad celular son los linfocitos T, y los de la inmunidad humoral los linfocitos B.

Inmunidad humoral
Los linfocitos B tienen receptores para antígenos particulares en la superficie. Cuando el antígeno se une a la célula, ésta es estimulada para dividirse y sus células hijas son transformadas en células plasmáticas, que secretan grandes cantidades de anticuerpos hacia la circulación general, y son llamadas inmunoglobulinas.
Cuando el antígeno entra por primera vez al cuerpo, éste une con el linfocito B apropiado y se divide formando una clona de células plasmáticas que secretan la inmunoglobulina que se combina con este antígeno. Los linfocitos T cooperan en la estimulación de las células B, procesando el antígeno antes de combinarse interviniendo también los macrófagos. Las células T no producen anticuerpos circulantes.

Inmunoglobinas
Hay cinco tipos generales de inmunoglobulinas humanas: IgG, cuya función es la de fijación del complemento; IgA, que ofrece protección localizada en las secreciones externas; IgM, su función es fijación del complemento; IgD, que reconoce a los antígenos por las células B; y la IgE, que libera histamina de los basófilos y células cebadas.

El sistema del complemento
Cuando los antígenos se combinan con los anticuerpos circulantes, las células son lisadas, los leucocitos son atraídos hacia el antígeno y se libera histamina de los elementos sanguíneos. Estos efectos son mediados por un sistema de enzimas plasmáticas llamadas sistema del complemento. Las enzimas son identificadas por los números C1 a C9.
La disolución de células mediadas por el complemento puede ocurrir también en ausencia de anticuerpos a través de la vía de properdina. La entrada de esta vía la constituye una proteína circulante, el factor I que reconoce las estructuras iterativas de los azúcares en las membranas celulares. Estas secuencias se encuentran en bacterias y virus, pero no en mamíferos.

Inmunidad celular
La inmunidad celular esta mediada por los linfocitos T que se encuentran en todo el cuerpo. Cuando estas células encuentran los antígenos sobre las células de otro individuo, o tumorales o de los virus, ellas son activadas. Se agrandan, dividen y liberan linfoquinas (sustancias de alto peso molecular que participan en el ataque sobre una célula extraña). Los linfocitos T se especializan en el reconocimiento de antígenos sobre las células vivas que distinguen lo propio de lo no propio. Una vez activada, la célula T crece, se divide y produce lisis independientemente del complemento de células extrañas. Hay dos clases de células que producen lisis: linfocitos T citotóxicos (atacan células con antígenos específicos sobre su superficie) y células K.



PRESIÓN ARTERIAL

Las contracciones de los ventrículos del corazón impulsan la sangre al interior de las arterias con fuerza considerable. La presión sanguínea es una medida de la fuerza por unidad de área con que la sangre empuja las paredes de los vasos sanguíneos. La presión se genera por la acción de bombeo del corazón y cambia con la frecuencia y la fuerza de contracción. La elasticidad de las paredes arteriales y la resistencia que el sistema opone al paso de la sangre son algunos de los factores que desempeñan también papeles importantes para determinar la presión sanguínea.
El flujo sanguíneo (Q) puede definirse como el volumen de sangre (DV) que pasa por un determinado sector por unidad de tiempo (Dt).

Q=(DV /Dt)

En general, si consideramos el paso de un fluido a través de un tubo, se comprueba que Q=P/R donde P es la presión en el sistema y R es la resistencia al paso del fluido, en este caso, la sangre. Esta relación se denomina Ley de Poiselle. La Ley de Poiselle nos permite deducir que si la presión es nula, no hay flujo sanguíneo. Además, la resistencia R depende, por una parte, de la viscosidad (m) de la sangre y, por otra, del radio (r) de los vasos (de acuerdo con la expresión: R=8 x L x m/p x r4). Si consideramos la longitud del sistema cardiovascular L y la viscosidad de la sangre m como constantes, se puede deducir que pequeñas variaciones en el radio de los vasos sanguíneos provocan grandes cambios en R.
Esto es lo que efectivamente ocurre en el árbol vascular, donde el diámetro de las arteriolas que irrigan directamente a los capilares, puede alterarse por acción de los anillos de músculo liso de las paredes de los vasos. Estos músculos lisos reciben la influencia de los nervios autónomos, las hormonas adrenalina y noradrenalina (norepinefrina), y del óxido nítrico producido por el endotelio vascular, del factor natriurético atrial, y de otras hormonas o sustancias producidas localmente en los propios tejidos.
En las distintas partes del árbol vascular la cantidad de sangre contenida, su velocidad y presión son diferentes.
En la aorta y en las grandes arterias, las paredes arteriales deben soportar grandes presiones y velocidades. En los capilares, en cambio, las presiones y velocidades son bajas, lo que permite que se equilibren las concentraciones de solutos entre el plasma y el espacio intersticial. Nótese la gran cantidad de sangre contenida en las venas: en ciertas condiciones como el ejercicio, esta cantidad puede disminuir e incrementarse el retorno venoso.
Cuando la sangre fluye a través del circuito vascular, su presión cae gradualmente como consecuencia de la amortiguación causada por el retroceso de las paredes arteriales elásticas y por la resistencia de las arteriolas y capilares. La presión es más elevada en la aorta y en otras arterias sistémicas grandes, mucho menor en las venas, y es la más baja en la aurícula derecha.
Las venas, con sus paredes delgadas y sus diámetros relativamente grandes, ofrecen poca resistencia al flujo, haciendo posible el movimiento de retorno de la sangre al corazón, a pesar de su baja presión. Las válvulas de las venas evitan el reflujo. El regreso de la sangre al corazón (retorno venoso) es intensificado por las contracciones de músculos esqueléticos.
Además, la presión sanguínea permite en los capilares un pasaje de líquido por filtración de la sangre a través del endotelio. Solamente las proteínas de alto peso molecular no pueden atravesar el endotelio. Las proteínas retenidas en el interior de los vasos ejercen un efecto osmótico denominado presión oncótica. Esta presión genera un movimiento que tiene un sentido opuesto al generado por la presión sanguínea y tiende a hacer ingresar líquido desde los tejidos hacia los capilares.
En los capilares, el balance entre la presión sanguínea y la presión oncótica genera un pasaje de líquido desde el plasma hasta el intersticio y viceversa. Las flechas en linea de puntos indican la diferencia entre las presiones sanguínea y oncótica . La pared del capilar tiene permeabilidad selectiva y la presión sanguínea hace salir el líquido plasmático de los capilares por filtración. Las proteínas plasmáticas de alto peso molecular quedan retenidas en el capilar y generan la presión oncótica, que es constante a lo largo de todo el capilar. La presión sanguínea cae a lo largo del tubo y, cuando se hace menor que la presión oncótica, se produce una inversión del flujo del líquido plasmático, que comienza a reingresar desde el intersticio hacia la luz del capilar.
Sin las proteínas del plasma, la presión sanguínea en los capilares provocaría una salida de líquido plasmático hacia los tejidos que ninguna fuerza haría reingresar. Las proteínas sanguíneas, entonces, tienen un papel esencial al generar la presión oncótica capaz de retener el plasma dentro del sistema vascular.

La actividad de los nervios que controlan al músculo liso de los vasos sanguíneos, junto con la actividad nerviosa que regula el ritmo cardíaco y la potencia del latido están coordinadas por el llamado centro de regulación cardiovascular.
Este centro está localizado en el bulbo y controla a los nervios simpáticos y parasimpáticos que van al corazón, así como a los nervios simpáticos de la musculatura lisa de las arteriolas. Este control tiende a mantener en equilibrio los factores que regulan la circulación de la sangre. Los barorreceptores son sensibles al estiramiento que se produce en las paredes de los vasos sanguíneos como consecuencia de las diferentes presiones sanguíneas en su interior. Se encuentran en las arterias carótidas, la aorta, las venas cavas y el corazón. En las mismas áreas que los barorreceptores se ubican también los quimiorreceptores, que son sensibles a cambios en el contenido de oxígeno y dióxido de carbono de la sangre, así como a variaciones en su pH. El centro de regulación cardiovascular recibe e integra información a partir de los dos tipos de receptores y desencadena una respuesta de tipo refleja. Los órganos efectores del reflejo son el corazón y los vasos sanguíneos. Esta respuesta tiende a normalizar las alteraciones de la presión sanguínea así como las de contenido de oxígeno, de dióxido de carbono y de pH e involucra usualmente mecanismos de control por retroalimentación negativa.


VOLUMEN- MINUTO CARDÍACO

En cada latido, el corazón eyecta un determinado volumen de sangre. El volumen total de sangre bombeado por el corazón por minuto se denomina gasto cardíaco, o volumen-minuto. y se lo define del siguiente modo:

gasto cardíaco = frecuencia cardíaca x volumen sistólico
(litros por minuto) (latidos por minuto) (litros por latido)


El gasto cardíaco se relaciona con el volumen de sangre que el corazón es capaz de movilizar y, por lo tanto, con la cantidad de energía química necesaria para realizar ese trabajo y con el consumo de oxígeno necesario para disponer de esa energía química.
Un cambio del gasto cardíaco puede deberse a cambios de la frecuencia del latido, del volumen de eyección o a ambos. Frente a variaciones en las necesidades orgánicas de aporte sanguíneo a los tejidos (por ejemplo, durante el ejercicio), el gasto cardíaco puede modificarse por acción nerviosa, por acción de hormonas o por un control intrínseco del corazón ligado al retorno venoso.



MECANISMOS REGULADORES CARDIOVASCULARES

Los términos vasoconstricción y vasodilatación se usan generalmente para referirse a la constricción y dilatación de los vasos que oponen resistencia. Los cambios de calibre de las venas son referidos como venoconstriccion y venodilatacion.

Mecanismos reguladores locales:
Autorregulación
Es la capacidad de los tejidos para regular su propio flujo sanguíneo. La mayoría de los lechos vasculares poseen una capacidad intrínseca para compensar los cambios moderados en la presión de perfusión por variaciones de loa resistencia vascular, de manera que el flujo sanguíneo permanezca constante. Probablemente esto es debido a la respuesta contráctil intrínseca del músculo liso al estiramiento: cuando la presión sube, los vasos sanguíneos son distendidos y las fibras musculares lisas que los rodean se contraen. Las sustancias vasodilatadoras tienden a acumularse en los tejidos activos y estos metabolitos también contribuyen a la autorregulación; cuando el flujo sanguíneo decrece, ellas se acumulan y los vasos se dilatan, mientras que cuando el flujo sanguíneo crece, ellas tienden a ser eliminadas.

Metabolitos vasodilatadores
Los cambios metabólicos que producen vasodilatacion incluyen en la mayoría de los tejidos abatimiento en la tensión de O2 y de pH. Estos cambios causan relajación de las arterias y esfínteres precapilares. Las alzas en la tensión de CO2 también dilatan a los vasos.

Vasoconstrictores locales
Las arterias y arteriolas lesionadas se contraen fuertemente. La constricción parece ser debida a la liberación local de sorotonina por las plaquetas que se adhieren a la pared vascular en el área lesionada.

Mecanismos reguladores generales:
Cininas
En el organismo hay tres péptidos vasodilatadores emparentados entre si llamados cininas. Dos de ellos (bracidinina y lisilbracidinina) se forman en el plasma, y el otro (metionil-lisilbracidinina) se encuentra en la orina. Las cininas causan contracción del músculo liso visceral, pero relajan el músculo liso de los vasos, y aumentan su permeabilidad. También atraen a los leucocitos. Son vasodilatadores potentes y se cree que son responsables del incremento en el flujo sanguíneo de estos tejidos.
La liberación de cininas es inhibida por los glucocorticoides suprarrenales.

Mecanismos reguladores nerviosos
Aunque las arterias, arteriolas y otros vasos que oponen resistencia están muy densamente inervados, todos los vasos sanguíneos, menos los capilares, contienen músculo liso y reciben fibra nerviosa motoras de la división simpática del sistema nervioso autónomo. Las fibras para los vasos que oponen resistencia regulan el flujo sanguíneo tisular y la presión arterial. La venocostriccion es producida también por estímulos que activan fuertemente a los nervios vasoconstrictores de las arteriolas. La disminución resultante en la capacidad venosa eleva el retorno venoso, desplazando a la sangre hacia el lado arterial de la circulación. Además, el aumento de la descarga vasoconstrictora moviliza la sangre del área esplácnica porque la constricción de las arteriolas del sistema digestivo disminuye el aflujo al sistema venoso porta y los cambios que ocurren en el hígado incrementan el vaciamiento de la porta.

Barorreceptores
Son receptores de estiramiento en las paredes del corazón y de los vasos sanguíneos. Los receptores del seno carotídeo y del cayado aórtico que vigilan la circulación arterial son los mejor conocidos, pero también hay otros en las paredes de las aurículas derecha e izquierda, a la entrada de las venas superior e inferior y de la vena pulmonar. Los receptores son estimulados por la dimensión de las estructuras en donde están situados y así descargan a una frecuencia incrementada cuando se eleva la presión de estas estructuras.

Seno carotideo y cayado aórtico
El seno carotideo es una pequeña dilatación de la arteria carótida interna por encima de la bifurcación de la carótida primitiva en sus ramas interna y externa.

Función de los barorreceptores arteriales cualquier caída en la presión arterial hace decrecer la descarga inhibitoria en los nervios amortiguadores y ocurre una elevación compensadora en la presión sanguínea y en el gasto cardiaco. Cualquier elevación en la presión produce dilatación de las arteriolas y decremento del gasto cardiaco hasta que la presión de la sangre vuelve a su nivel normal.
En la hipertensión crónica el mecanismo reflejo barorreceptor es “reajustado “para mantener una presión sanguínea elevada en vez de normal.

Receptores auriculares de estiramiento
Los receptores auriculares de estiramiento son de dos tipos: los que descargan principalmente durante la sístole auricular (tipo A), y los que descargan en especial tardíamente en la diástole en el tiempo de llenado auricular máximo (tipo B). La descarga de los barorreceptores de tipo B crece cuando aumenta el retorno venoso y disminuye con la respiración positiva. Los ajustes circulatorios reflejos iniciados por la descarga aumentada de la mayoría de estos receptores incluyen taquicardia en vez de bradicardia más vasodilatacion, y un descenso en la presión arterial.

Algunas Enfermedades del Sistema Cardiovascular

En este apartado solo se mencionan algunas de las enfermedades relacionadas con este aparato solo a modo de ejemplo. Pues la cantidad de enfermedades de este sistema como así las relacionadas con la sangre o la inmunidad producida por las células sanguíneas son muy variadas.

HEMORRAGIA Y CHOQUE HEMORRÁGICO
Efectos de la hemorragia
La caída en el volumen sanguíneo producida por el sangrado hace decrecer el retorno venoso y el gasto cardiaco se abate. La frecuencia cardiaca se acelera y siempre hay una caída de la presión sanguínea. Con hemorragias moderadas, la presión del pulso se reduce, pero la presión arterial media puede ser normal. Los cambios de presión sanguínea varían de un individuo a otro. La piel se pone fría y pálida, pudiendo presentar tinte grisáceo debido a la estasis (aglomeración de sangre) en los capilares y a una pequeña cantidad de cianosis (coloración negrusca en la piel, producida por un problema circulatorio). La respiración es rápida y el paciente presenta sed intensa. Esta combinación de síntomas es llamada síndrome hipovolémico. El choque hemorrágico es la forma de choque hipovolémico debida a la hemorragia.

Choque irreversible
Se conoce como choque irreversible cuando el choque persiste por horas y gradualmente progresa hacia un estado en el cual ya no hay respuesta alguna a los medicamentos vasopresores y en el que, aun cuando el volumen sanguíneo regrese a lo normal, el gasto cardiaco permanece deprimido. La resistencia periférica cae, el corazón se retarda y finalmente el paciente muere.

INSUFICIENCIA CARDIACA

Manifestaciones
Las manifestaciones van desde la muerte súbita, pasando por el estado semejante al choque llamado choque cardiógeno, hasta la insuficiencia cardiaca congestiva crónica, dependiendo del grado de ineficacia circulatoria y de la rapidez con que se presente. Los síntomas y signos de la insuficiencia congestiva son: crecimiento del corazón, debilidad, edema, un tiempo circulatorio prolongado, crecimiento del hígado, una sensación de falta de aliento y sofocación y distensión de las venas del cuello. La sofocación con el ejercicio es un síntoma prominente. En casos avanzados, la sofocación se presenta estando acostado y se alivia al sentarse.


HIPERTENSIÓN
La hipertensión es una elevación sostenida de la presión arterial general. También puede ocurrir hipertensión pulmonar, pero la presión en la arteria pulmonar es relativamente independiente de aquella de las arterias de la circulación general.
La hipertensión es una enfermedad muy común. Puede ser producida por muchas enfermedades, y causa numerosos trastornos graves. Cuando la resistencia contra la cual tiene que bombear el ventrículo izquierdo se eleva durante un periodo prolongado, el músculo cardiaco se hipertrofia. El consumo total de O2 del corazón, aumenta todavía más, porque hay mayor cantidad de músculo. Por lo tanto, cualquier disminución del flujo sanguíneo coronario tiene consecuencias mas graves en pacientes hipertensos que en los individuos normales, y grados de estrechamiento coronarios que no producen síntomas cuando el tamaño del corazón es normal pueden producir infarto del miocardio cuando el corazón esta crecido. La capacidad para compensar la resistencia periférica elevada es sobrepasada y el corazón falla. Los hipertensos también están expuestos a las trombosis de los vasos cerebrales y a la hemorragia cerebral.

Hipertensión maligna
La hipertensión crónica puede entrar en una fase acelerada, en la cual aparecen lesiones necróticas arteriorales y hay un curso rápido, cuesta abajo, con papiledema, síntomas cerebrales e insuficiencia renal progresiva. A este síndrome se lo conoce como hipertensión maligna, el cual es mortal en menos de 2 años si no se lo trata apropiadamente.

ANORMALIDADES DE LA HEMOSTASIS
En algunos padecimientos de origen genético, los factores normales de coagulación son reemplazados por otros anormales. La absorción de algunas vitaminas liposolubles esta en la ictericia obstructiva debido a la falta de bilis en el intestino y la consiguiente depresión de absorción de grasas. El abatimiento resultante de la síntesis de protrombina puede causar una tendencia importante a sangrar.
Cuando la cuenta de plaquetas es baja, la retracción del coagulo es deficiente y la constricción de los vasos rotos es mala. El síndrome clínico resultante (púrpura trombocitopénica) esta caracterizado por la facilidad a las contusiones y múltiples hemorragias subcutáneas. Esto también puede ocurrir cuando la cuenta de plaquetas es normal y en algunos casos las plaquetas circulantes son de laguna manera anormales. (púrpura trombasténica).
La formación de coágulos dentro de los vasos sanguíneos es llamada trombosis.

ENFERMEDAD HEMOLÍTICA EN EL RECIÉN NACIDO
Cuando una madre es D-negativa y lleva un feto D-positivo surge una complicación. Cantidades pequeñas de sangre fetal se infiltran a la circulación de la madre en el momento del parto y algunas madres desarrollan aglutinas anti-Rh durante el posparto. Además, hay casos de hemorragia fetal durante el embarazo, y puede ocurrir la sensibilización (desarrollo de anticuerpos anti-Rh). En cualquiera de estos casos se puede provocar hemólisis y diversas formas de enfermedad hemolítica en el recién nacido. Si es grave, el niño puede morir en el útero o puede desarrollar anemia, ictericia grave y edema. También puede aparecer Kernicterus, un síndrome neurológico en el cuál los pigmentos biliares son depositados en los ganglios basales.

ENFERMEDADES INMUNITARIAS CONGÉNITAS
En individuos con falta congénita del timo, glándula endocrina que estimula el crecimiento de los huesos, no se encuentra inmunidad celular, pero la inmunidad humoral es normal. En la gammaglobulinemia de Bruton, por el contrario, los linfocitos B no se desarrollan. Los individuos con este padecimiento tienen muchas infecciones bacterianas, pero son resistentes a las enfermedades virales y micóticas.
Algunos casos de leucemia linfática aguda son enfermedades malignas por linfocitos T.

HIPOPROTEINEMIA
Las concentraciones de proteínas plasmáticas son mantenidas durante el ayuno hasta que las reservas proteicas del cuerpo quedan marcadamente disminuidas. Pero en el ayuno prolongado y en los síndromes de mal absorción debido a enfermedades intestinales, las concentraciones de proteínas plasmáticas son bajas. También son bajas en enfermedades hepáticas porque la síntesis proteica esta deprimida en el hígado y en la nefrosis, debido a que grandes cantidades de albúmina se pierden en la orina.

HEMOGLOBINAS ANORMALES
Hay muchos tipos de hemoglobinas anormales, pero la mayoría son inocuas. Sin embargo, algunas causan anemia. La elevación crónica del número de eritrocitos resulta en una leve hipoxia.

GLOSARIO

A

ADVENTICIA
Lat. adventicus, suplementario.
Se refiere a una estructura que suplementa otras de similar función, como las raíces que se forman en la base de los tallos y cuya actividad se suma a la desplegada por las raíces originadas desde la semilla.

ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSA
Canales cortos que conectan a las arteriolas con las vénulas evitando los capilares.

ANURIA
Supresión de la eliminacion de orina por fallo agudo en la función renal.

APOPLEJÍA
Suspensión súbita de la acción cerebral por derrames sanguíneos en el encéfalo.

ARTERIA
Vaso que lleva sangre del corazón a los tejidos; las arterias habitualmente tienen paredes gruesas, elásticas y musculosas
-aorta: La arteria principal en los sistemas de circulación sanguínea; la aorta envía sangre a los otros tejidos del cuerpo.
-pulmonar En las aves y mamíferos, arteria que lleva sangre desoxigenada desde el ventrículo derecho del corazón a los pulmones, donde se oxigena.
-carótida Arteria par que lleva sangre a la cabeza.


ARTERIOLAS
Arteria pequeña, llevan sangre hacia los capilares.

B

BARORRECEPTORES
Célula u órgano sensorial que responde sensiblemente a los cambios de presión.
C

CAPILARES
Lat. capillaris, relativo al pelo
Los más pequeños vasos sanguíneos de paredes delgadas a través de los cuales ocurren los intercambios entre la sangre y los tejidos; conectan las arterias con las venas.

CLIVAJE
Corte
D

DIURESIS
Secreción de la orina

E

ELASTINA
Clase de proteína insoluble en agua, presente en la matriz extra celular de aquellos tejidos que están sujetos a repetidos ciclos de tensión, deformación y recuperación.

ÉMBOLO
Pequeño fragmento de un coágulo.

ENDOCARDIO
Membrana que tapiza la superficie interna del corazón.

ENDOTELIO
Gr. endon, dentro + thele, pezón.
Tipo de tejido epitelial que forma las paredes de los capilares y el tapiz interno de las arterias y venas.

ENZIMA
Gr. en, en + zyme, levadura.
Molécula de proteína globular que acelera una reacción química específica.

ERITROCITO
Gr. erythros, rojo + kytos, vaso.
Glóbulo rojo, el portador de la hemoglobina.

F

FENESTRAS
Pequeñas aberturas trascelulares

H

HEMORRAGIA
Flujo de sangre

HELICOIDAL
En figura de hélice.

HÍBRIDO
Dícese de lo que es producto de elementos de naturaleza diferente.

I

INTERSTICIO
Espacio entre dos lugares

L

LINFA
Lat. lympha, agua.
Fluido incoloro derivado de la sangre por la filtración a través de las paredes capilares en los tejidos; llevada en conductos linfáticos especiales.

LUMEN
Espacio en el interior de una cosa
LÍQUIDO INTERSTICIAL
Líquido que rodea a las células.

M

MICROVASCULATURA
Vasos sanguíneo de diámetro inferior a los 100μ. Se encuentran en este grupo las arteriolas, capilares y vénulas, como así también las anastomosis arteriovenosas

MACROVASCULATURA
Vasos grandes y sus ramificaciones mayores, visibles a simple vista (más de 100μ). Venas, Arterias.

MATRIZ
Solución densa en el interior de la mitocondria que rodea a las crestas; contiene enzimas, fosfatos, coenzimas y otras moléculas que intervienen en la respiración celular.

MESÉNQUIMA
O mesodemo, una de las capas germinativas del embrión que origina los músculos, , tejido conjuntivo, aparato circulatorio, y la mayor parte de los sistemas excretor y reproductor.

O

OSMOSIS
La difusión de agua a través de una membrana selectivamente permeable (una membrana que permite el paso libre de agua pero evita o retarda el paso de un soluto). En ausencia de otros factores que afecten el potencial hídrico, el movimiento neto de agua ocurre desde el lado que contiene una menor concentración de soluto al lado que contiene una concentración más alta.

P

PROTEASA
Enzima cuyo sustrato son proteínas


PÉPTIDO
Proteínas de cadena corta, menos de 20 aminoácidos.

POLÍMERO FIBRILAR
Polímero compuesto de fibras.

PLASMA
Fluido claro, incoloro, componente de la sangre de los vertebrados; contiene iones, moléculas y proteínas plasmáticas disueltas.

PROTROMBINA
Precursor de la trombina

PLASMINÓGENO
Precursor de la plasmina

Q

QUIMIORRECEPTORES
Célula u órgano sensorial que responde a la presencia de un estímulo químico específico; incluye los receptores olfativos y gustativos.

R

RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA
Mecanismo de control por el cual el incremento en alguna sustancia inhibe el proceso que lleva a su aumento; conocido también como inhibición por retroalimentación
S

SUBENDOTELIAL
Por debajo del endotelio

T

TROMBO
Coágulo formado como consecuencia de un proceso patológico.

TROMBINA
Enzima que convierte al fibrinógeno en fibrina

TISULAR
Relativo a los tejidos

TEJIDO:
Grupo de células similares organizadas en una unidad estructural y funcional.- conectivo Tejidos de soporte o de compactación que se encuentran entre grupos de nervios, glándulas y células musculares, por debajo de células epiteliales y cuyas células están distribuidas irregularmente a través de una cantidad relativamente grande de material extracelular. Incluyen hueso, cartílago, sangre y linfa. -epitelial En los animales, tipo de tejido que recubre un cuerpo o estructura o tapiza una cavidad; las células epiteliales forman una o más capas regulares con poco material intercelular.

V

VÉNULAS
Vena pequeña

VENAS
En los animales, vaso sanguíneo que lleva sangre desde los tejidos al corazón
-cava:Vena grande que lleva sangre desde los tejidos a la aurícula derecha del corazón de cuatro cámaras de los mamíferos. La vena cava superior recoge sangre de los miembros superiores, la cabeza y la parte anterior o superior del tronco; la vena cava inferior recolecta sangre de la región posterior del cuerpo.
-pulmonar: En las aves y mamíferos, vena que lleva sangre oxigenada desde los pulmones a la aurícula izquierda del corazón, desde donde la sangre es bombeada al ventrículo izquierdo y, desde allí, a los tejidos corporales.

VASA VASORUM
Vaso de vasos

Olimpiadas Argentinas de Biologia O.A.B.

Bienvenido al sitio Oficial del Equipo Olímpico de la E.E.M.Nº 9